El Neuroaprendizaje y su Impacto en el Desarrollo de Estrategias Didácticas para mejorar los Procesos de Enseñanza - Aprendizaje.

Palabras clave: neuroaprendizaje, estrategias didácticas, neuroeducador, neuroeducación, neurociencia

Resumen

El propósito de esta investigación es abordar los diferentes puntos de vista de los autores con el tema relacionado: El Neuroaprendizaje y su impacto en el desarrollo de estrategias didácticas para mejorar los procesos educativos. El neuroaprendizaje es indispensable para la vida del neuroeducador como del estudiante, dando a conocer cómo el cerebro percibe, procesa y retiene la información que el neuroeducador presenta, gracias a los avances de la neurociencia en las practicas pedagógicas de la neuroeducación, el objetivo principal es conocer el impacto que generan las estrategias didácticas en el neuroaprendizaje para mejorar los procesos de enseñanza en los educandos. Cuando los educadores comprenden cómo aprende el cerebro, pueden conectar mejor con los estudiantes e incorporar métodos pedagógicos que fomenten un mejor desempeño académico, motivándolos a continuar su autoformación en sus prácticas y métodos de enseñanza para garantizar una educación de calidad.  La metodología seguida fue de tipo cualitativo y bibliográfico, utilizando fuentes académicas indexadas por publicaciones de alto impacto, que abarca el tema de estudio. Los resultados obtenidos en este apartado indican que el neuroeducador se convierte en un experto al momento de implementar habilidades educativas en el aula,  acorde a la edad y a las necesidades de los escolares, donde la neuroeducación promueve técnicas centradas en: motivación, emoción, atención, plasticidad cerebral y la autorregulación , En conclusión, la neuroeducación potencia el neuroaprendizaje y las estrategias pedagogías, convirtiéndose en recurso trasformador de la práctica docente y sirve como un elemento clave en la innovación educativa moderna.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre Vera, L., & Moya Martínez, M. (2022). a Neuroeducación: estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 8(2), 466-482. doi:https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2656

Alvarado Benítez, D. M., Bejarano Arévalo, L. V., Chila Saltos, M. M., Guzmán Ver, Á. P., Veliz Vera, A. V., & Riofrio Obando, J. M. (2025). Neuroeducación aplicada en el aula: Estrategias para potenciar el aprendizaje en EGB. Revista G-ner@ndo, 6, 4505 –4521. Obtenido de file:///C:/Users/UE%20LFCH/Downloads/228.+articulo+(2)%20(3).pdf

Atencio Bravo, E. A., Ramírez Lora, L., & Zappa Berastegui, Y. B. (2020). Neuroliderazgo como estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-29. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40160

Briones Cedeño , G. C., & Benavides Bailón, J. (01 de Enero-Abril de 2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 73-75. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773

Cadena Imbaquingo, D. C., Santacruz Avila, V. I., Fernáncez Rodríguez, K. L., & Abad Peña, G. (2025). "La neurodidáctica en el aprendizaje de operaciones de adición y sustracción en estudiantes de tercero de EGB". Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo, 6(1), 4669–4694. doi:https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.619

Canga, M., Chiles, M., Valverde, B., Bohórquez, M., & Vilela, T. (2025). Estrategias Didácticas Basadas en la Neuroeducación para Mejorar la Atención y Memoria en Estudiantes de Educación Básica. Revista Ciencias Multidisciplinar, 2(2), 203-214.

Carrillo Romero , M. E., Jaimes Grimaldos, I. J., Quintero Varón , C., & Zarate Duran , J. (2025). Estrategia de atención construida por los docentes para el reconocimiento de signos de alarma en el desarrollo madurativo. Universidad El Bosque, 1-127. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/807bf083-f93e-4e4f-acb9-81161c51c120/content

Demera Zambrano, K. C., & López Vera, L. S. (2020). NEUROAPRENDIZAJE COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/04/neuroaprendizaje-propuesta-educacion.html

Folleco Calixto,, L., Zambrano Vélez, W. A., Morales Delgado, L. A., & Mendoza Arce, C. G. (2023). LA NEURODIDÁCTICA: PRÁCTICA INNOVADORA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN MILAGRO. Universidad y Sociedad, 15(4), 10-18.

Freire Mora, M. A., Torres Merino, J., Navarro Barzola, G. L., Campoverde Delgado, M. E., & Orellana Len, V. A. (2025). La neuroeducación y su impacto en las estrategias de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5001-521. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18128

Guzmán Palomino, O. L., & Teherán Berrio, A. (2023). Estrategias pedagógicas basadas en la neuroeducación como herramienta en los procesos de interculturalidad en los estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa Santa Clara del municipio de San Onofre, Sucre. Universidad El Bosque.

Luque Alcívar, K. E., & Lucas Zambrano, M. (2020). LA NEUROEDUCACIÓN EN ELPROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. ATLANTE Cuadernos de Educación y Derecho 2° Época. Obtenido de https://ojs.cuadernoseducacion.com/ojs/index.php/ced/article/view/712/694

Luque Alcívar, K. E., & Lucas Zambrano, M. (2020). El Neuroaprendizaje en el proceso de enseñanza. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://ojs.cuadernoseducacion.com/ojs/index.php/ced/article/view/712/694

Mazzochi, L. H. (2021). Neuroeducación en el aula. Revista UNIDA Científica, 4(1). Obtenido de https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/16

Mendoza Vargas, E. Y., Boza Valle, J. A., & Morales Sornoza, M. A. (2020). La neurodidáctica en función del aprendizaje basado en proyectos. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 224-240. doi:https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.142

Meza Mendoza, L. R., & Moya Martínez, M. E. (2020). Neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(2), 94-106. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.6812350

Mora Arístega, A. (2022). El neuroaprendizaje, como ayudantía educativa: Estrategia para mejorar la práctica docente. Journal of Science and Research, 7(4), 71-95. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.7626669

Quintanilla, M. (2023). Prácticas de estrategias psicopedagógicas basados en neuroaprendizaje de Maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9873/1/UPSE-MSP-2023-0009.pdf

Rodríguez, D., & Almanza, R. (2021). lan de formación docente para la aplicación de estrategias fundamentadas en la neuroeducación en el contexto educativo. REDHECS, 29(19), 25-47.

Solórzano Álava, W. L., Rodríguez Rodríguez, A., García Rodríguez, R., & Mar Cornelio, O. (2024). La neuroeducación en la formación docente. Revista Científica Innovación Educativa y Sociedad Actual ¨ALCON¨, 4(1). doi:https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/63

UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

UNICEF. (2022). Plan Estratégico de UNICEF 2022-2025 Nuevas ambiciones para 2030. Obtenido de https://www.unicef.org/media/119161/file/Strategic%20Plan%202022-2025%20.pdf

Valero Ancco, V. N., Pari Orihuela, M., & Díaz Vilcanqui, Y. D. (2024). Estrategias de Aprendizaje. Fondo Editorial. doi: https://doi.org/10.53595/eip.016.2024

Vigoa Marrupe, K., Vigoa Escobedo, Y., Rodríguez Rodríguez, A., & García Grillo, L. E. (2023). Neurociencia y Educación: una combinación perfecta para el éxito académico. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 378-385. doi:https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.746

Zambrano, L., Gaona, E., Vilaña, J., Lozano, G., & Medina, N. (s.f.). Estrategias de Enseñanza Basadas en la Neuroeducación para Mejorar la Atención en el Aula Estudios y Perspectivas . Revista Científica y Académica, 5(1), 2861-2877. doi:https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1024

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-11-11
Cómo citar
Bailón Véliz, M. Y., Vera Espinal, M. J., Mendoza Toala, E. D. R., Cedeño Solórzano, O. M., & Zavala Macías, M. del R. (2025). El Neuroaprendizaje y su Impacto en el Desarrollo de Estrategias Didácticas para mejorar los Procesos de Enseñanza - Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 12762-12785. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20506
Sección
Ciencias de la Educación