La Inteligencia Artificial y su Impacto en el Derecho Laboral Ecuatoriano: Desafíos Regulatorios y Éticos
Resumen
La inteligencia artificial (IA) está transformando de manera acelerada las relaciones laborales y los fundamentos del derecho del trabajo. En Ecuador, la adopción de sistemas automatizados en procesos de contratación, supervisión y evaluación plantea desafíos éticos y regulatorios inéditos. El presente estudio, de carácter teórico–jurídico, analiza los impactos de la IA sobre los derechos fundamentales de los trabajadores, con énfasis en la dignidad, la privacidad, la igualdad y la autonomía. Mediante revisión doctrinal, normativa y jurisprudencial, se evidencia la ausencia de una regulación específica que contemple los riesgos asociados a la vigilancia algorítmica, los sesgos discriminatorios y la falta de transparencia en las decisiones automatizadas. El análisis propone un marco ético–jurídico basado en cinco principios rectores: dignidad humana, igualdad, transparencia, responsabilidad y control humano significativo. Asimismo, plantea la creación de una Autoridad Nacional de Ética y Supervisión Algorítmica (ANESA), la reforma del Código del Trabajo y la promulgación de una Carta Ecuatoriana de Ética Algorítmica, como instrumentos para garantizar un desarrollo tecnológico centrado en la persona. Finalmente, se introduce el concepto de humanismo algorítmico como fundamento filosófico para orientar la gobernanza ética de la IA laboral. Se concluye que el reto no consiste en frenar la innovación, sino en humanizarla, asegurando que la tecnología amplíe las libertades humanas en lugar de restringirlas, y que el derecho laboral ecuatoriano evolucione hacia un modelo proactivo, justo y garantista ante la era digital.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2002). A Theory of Constitutional Rights. Oxford University Press.
Arendt, H. (1958). The Human Condition. University of Chicago Press.
Atienza, M. (2011). El Derecho como argumentación. Ariel.
Ball, K. (2010). Workplace surveillance: An overview. Labor History, 51(1), 87–106.
https://doi.org/10.1080/00236561003654776
Binns, R. (2018). Fairness in machine learning: Lessons from political philosophy. Proceedings of the 2018 Conference on Fairness, Accountability, and Transparency (FAT*), 149–159.
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. W.W. Norton.
Buolamwini, J., & Gebru, T. (2018). Gender shades: Intersectional accuracy disparities in commercial gender classification. Proceedings of Machine Learning Research, 81, 1–15.
Castets-Renard, C. (2019). Artificial Intelligence and Law: A Human Rights Perspective. Computer Law & Security Review, 35(3), 1–16. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2019.02.001
CEPAL. (2022). La revolución digital en América Latina: retos y oportunidades. Naciones Unidas.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial N.º 449, Quito.
Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia No. 002-13-SIN-CC. Quito.
Corte Constitucional del Ecuador. (2015). Sentencia No. 001-15-PJO-CC. Quito.
De Stefano, V., & Aloisi, A. (2022). Your Boss Is an Algorithm: Artificial Intelligence, Platform Work and Labour Rights. Hart Publishing.
European Commission. (2021). Ethics Guidelines for Trustworthy AI. Publications Office of the European Union.
European Parliament. (2016). Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Diario Oficial de la Unión Europea L119/1.
Eubanks, V. (2018). Automating Inequality: How High-Tech Tools Profile, Police, and Punish the Poor. St. Martin’s Press.
Floridi, L. (2018). The Ethics of Artificial Intelligence. Oxford University Press.
García Amado, J. A. (2018). Interpretación, argumentación y Derecho. Trotta.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.
Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Han, B. C. (2017). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Jobin, A., Ienca, M., & Vayena, E. (2019). The global landscape of AI ethics guidelines. Nature Machine Intelligence, 1(9), 389–399. https://doi.org/10.1038/s42256-019-0088-2
Jonas, H. (1979). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. (2021). Registro Oficial N.º 459, Quito.
Marr, B. (2018). Data-Driven HR: How to Use Analytics and Metrics to Drive Performance. Kogan Page.
O’Neil, C. (2016). Weapons of Math Destruction: How Big Data Increases Inequality and Threatens Democracy. Crown Publishing.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). El futuro del trabajo centrado en las personas. Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Informe Mundial sobre la Justicia Social 2023: Reforzar los derechos laborales en la era digital.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. París.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Principios sobre Inteligencia Artificial. París.
Pasquale, F. (2015). The Black Box Society: The Secret Algorithms That Control Money and Information. Harvard University Press.
Pérez Luño, A. E. (2019). Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos.
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.
Russell, S., & Norvig, P. (2020). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.). Pearson.
Sennett, R. (2008). The Craftsman. Yale University Press.
Susskind, R., & Susskind, D. (2015). The Future of the Professions: How Technology Will Transform the Work of Human Experts. Oxford University Press.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2019). Caso López Ribalda y otros vs. España (N.º 1874/13 y 8567/13). Estrasburgo.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. PublicAffairs.
Derechos de autor 2025 Juan Andrés Romero Torres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

