Semillero de Emprendedores: Estrategia para Aumentar la Participación de los Jóvenes en los Emprendimientos

Palabras clave: emprendimientos tempranos, jóvenes emprendedores, capacitación

Resumen

El emprendimiento es una estrategia de recuperación y reinvención de estructuras económicas y sociales, donde se fusionan la creatividad y el talento de actores sociales que buscan dar respuesta a un problema, hecho o necesidad, por ello, es de vital importancia su consolidación. Es significativa su contribución a corto plazo a la generación de empleo y al desarrollo económico. El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis del panorama actual sobre los emprendimientos por los jóvenes, y la aplicación de programas educativos como el semillero de emprendedores como estrategía para aumentar la participación de los jóvenes en los emprendimientos. La investigación se realizó siguiendo un enfoque cualitativo para el análisis de estrategias de emprendimientos tempranos y semilleros de emprendedores. El flujo metodológico inició con una etapa de búsqueda, seguida de la etapa de análisis y por último de síntesis. El análisis de datos descriptivos previamente demostrados y publicados en fuentes científicas que incluyeron repositorios virtuales de entidades educativas, editoriales de tipo académico, Revistas Científicas (REDALYC), (SciELO) y Bases de datos: Wiley Online Library, Scientific Electronic Library Online, Scopus, Communication Sources y Humanities Sources. Los resultados del análisis evidenciaron la importancia de contar con estrategias que optimicen el potencial de invención y generación de ideas que poseen los adolescentes e incentiven el emprendimiento temprano. Las estrategias educativas deben fomentar el trabajo en equipo, esfuerzo y perseverancia, así como el manejo de la frustración y del fracaso. Los semilleros de emprendedores son una herramienta estratégica que permitirá incentivar y crear nuevos negocios, a través de saberes solidos continuos que limitan la mortandad tan alta de las empresas en México y alrededor del mundo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aliaga, C., & Schalk, A. (2010). E2: Empleabilidad temprana y emprendimiento. dos grandes desafíos en la formación superior en Chile. Calidad en la Educación, 33, 319-337.

https://doi.org/10.31619/caledu.n33.145.

Barbetti, P., A. (2020). Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas de Argentina Barbetti. Revista de Ciencias Sociales. XXVI, 1, 272-286.

https://www.redalyc.org/journal/280/28063104022/html/.

Blasco de las Heras, N. (2012). Educación financiera y espíritu emprendedor de los jóvenes en Aragón. Zaragoza. Fundación Economía Aragonesa (Fundear). ISSN 1696-5193.

Bloomberg, L. y Volpe, M. (2016). Developing and Presenting Your Literature Review. En L. Bloomberg y M. Volpe (Eds.), Completing your Qualitative Dissertation: A road map from beginning to end. 45-64. London: Sage.

Bönte, W., Falck, O. y Heblich, S. (2009). The Impact of Regional Age Structure on Entrepreneurship. Economic Geography, 85(3): 269–287.

Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Guía para la educación inclusiva, Madrid, CSIE. 7. Campuzano-Vásquez, J., Espinoza-Freire, E., y Cedillo-Chalaco, L. (2017). La actividad emprendedora en la provincia de El Oro, una revisión desde la universidad. Universidad y Sociedad, 9(3): 73-81. España

Coduras, A., Hernández, R., Sánchez, M., Díaz, J., Vaillant, Y. y Lafuente, E. (2012). Informe GEM 2011. Fundación Xavier https://observatoriodelemprendimiento.es/gem-spain/wpcontent/uploads/2015/03/Informes%202012/GEM2012.pdf de Salas-GEM.

Confederación AJE (2000). Jóvenes emprendedores: una apuesta de futuro. Estudios de Juventud, 51. http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista51-7.pdf. 10. Cuarán-Guerrero, M.S., Torres-Merlo, O, X., Pacífico-Fichamba, L. (2021). El emprendimiento joven: Un desafío para el desarrollo local. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 19(1):1-16.

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2880 .

Denicolai, S., Hagen, B., y Pisoni, A. (2015). Be international or be innovative? Be both? The role of the entrepreneurial profile. Journal of International Entrepreneurship, 13(4), 390-417.

https://doi.org/10.1007/s10843-015-0143-y .

Deslauriers, J., P. (2004). Investigación Cualitativa Guía Práctica. Editorial Papiro-José Augusto Aguirre Flórez, ISBN: 978-958-8236-01-8. 13.

Foro mundial de la Juventud sobre el emprendimiento cooperativo. (2020). Alianza cooperativa internacional. Malasia: Foro Mundial de la Juventud Sobre el Emprendimiento Cooperativo.

https://www.ica.coop/es/sala-de-prensa/noticias/sucedio-foro-mundial juventudemprendimiento-cooperativo-2020.

García-García, V., D. (2025). Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv . 13 (2): 1221-1236.

https://doi.org/10.11600/1692715x.13246200315.

García, M., L., S. (2020). El desempleo juvenil en Latinoamérica y el emprendimiento de estudiantes universitarios. Tendencias. 21(2): 283-305.

García, V., J. (2020). La situación del empleo de los jóvenes y una propuesta de políticas públicas para afrontar el desempleo juvenil. Revista latinoamericana de derecho social, (30): 65-94.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-46702020000100065&script=sci_arttext7

Global Enterpreneurship Monitor. (2020). Informe 2019-2020. España: Centro Internacional Santander https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50484 Emprendimiento.

Gómez- Gómez Granada, Bibiana Marcela, Soler, Jorge Luis Baquero, & Zapata, Beatriz Elena Álvarez. (2019). Emprendimiento y desarrollo humano: una mirada desde los jóvenes. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(2), 127 152. Retrieved March 25, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662019000200127&lng=en&tlng=es

Gómez, E,. J. (2014). Tesis Doctorado: Ensayos sobre la actividad emprendedora de los jóvenes españoles desde una perspectiva territorial. Facultad de Economía y Empresa Departamento de Economía, Universidad Autónoma de Barcelona.

González- Pernía, J., L. y Peña-Legazkue, I. (2007). Determinantes de la capacidad de innovación de los negocios emprendedores en España. Economía industrial, 363: 129-147.

Grisales-Ocampo, H., F. (2020). Propuesta de un modelo de apoyo al emprendimiento que genera sinergia con la innovación social. Tendencias, 21(1): 157-174.

https://doi.org/10.22267/rtend.202101.131

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Hémbuz-Falla, G. D., Sánchez Avilés, A. M. , y Bermeo- Diaz, V. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Revista https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049. en Boletín Redipe, 9(8): 166-180.

Mendoza-Quispe, E. (2024). ¿Estudiar y emprender? Análisis de la influencia del entorno educativo la intención emprendedora. e040261.https://doi.org/10.5281/zenodo.10709880. Revista InveCom, 4(2).

Mora-Pacheco, P., F., Aguirre-Quezada, J. C., Álava-Atiencie, N. G., & Cordero- López, Juan F.. (2019). Jóvenes universitarios y su apuesta al emprendimiento social. Revista Economía y Política, (30):

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752019000200003&lng=es&tlng=es.

OECD (2001). Putting the Young in Business, policy challenges for youth entrepreneurship. LEED Notebook No.

París: OCDE. 3-27. 26. Obschonka, M., Silbereisen, R., K. y Schmitt-Rodermund, E. (2011). Successful entrepreneurship as developmental outcome: A path model from a lifespan perspective of human development. European Psychologist, 16(3), 174. https://doi.org/10.1027/1016- 9040/a000075. on

Omerzel-Gomezelj, D., y Kušce, I. (2013). The influence of personal and environmental factors entrepreneurs' performance. https://doi.org/10.1108/K-08-2012-0024. Kybernetes, 42 (6): 906-927.

Pacheco-Ruiz, C., Rojas-Martínez, C., Niebles-Nuñez, W., Hernández-Palma, H, G. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación Universitaria ,15(1): 135-134. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100135 .

Pérez-Paredes, A., Rojas-Sánchez, I., y Martínez-Ángeles, D. M. (2022). Emprendimiento empresarial en jóvenes universitarios de México. Revista Venezolana De Gerencia, 27 (8): 1009-1023. https://doi. org/10.52080/rvgluz.27.8.18.

Revuelto-Taboada, L., y Fernandez-Guerrero, R. (2009). Análisis y resultados de un modelo de evaluación, apoyo y mejora de proyectos empresariales impulsados por jóvenes emprendedores. Estudios Gerenciales, 25 (113): 75-97. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70090-7

Rodríguez-López, R., y Borges-Gómez, E. (2018). El perfil del emprendedor. Construcción cultural de la subjetividad laboral postfordista. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 265-284. http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.60697.

Santoyo, S. (2016). Diario de Emprendedores.

https://diariodeemprendedores.com/herramientas/emprender-demanera-exitosa.html .

Salinas, R., F. y Osorio, L.R. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (75), 128-151.

Shapero, A. (1984): “The entrepreneurial event”. In: Kent, Calvin A. (Ed). The environment for entrepreneurship, Lexington Books, D.C. Heath and Company Lexington, Massachussets, Toronto, United States.

Shah, I., Amjed, S., y Jaboob, S. (2020). The moderating role of entrepreneurship education in shaping entrepreneurial intentions. Journal of Economic Structures, 9(1).

https://doi.org/10.1186/s40008-020- 00195-4 Terán-Yepes .

Singh-Sandhu, M., Fahmi-Sidique, S., y Riaz, S. (2011). Entrepreneurship barriers and entrepreneurial inclination among Malaysian postgraduate students. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 17(4): 428-449. https://doi.org/10.1108/13552551111139656 .

Suárez-Álvarez, J., y Pedrosa, I. (2016). Evaluación de la personalidad emprendedora: Situación actual y líneas de futuro. Papeles del Psicólogo, 37(1): 62-68. 38.

Uriarte, J. (1999). Características psicológicas diferenciales de los jóvenes emprendedores. Tesis Doctoral, Universidad de País Vasco, Departamento de Psicología Educativa, fecha de lectura: 01/01/1999.

Valderrama, F. (2011). Curso cultura emprendedora para jóvenes de secundaria. Revista Iberoamericana de Gobierno local. 1. 40.

Veciana, J., Aponte, M. y Urbano, D. (2005). Students’ attitudes towards entrepreneurship: a two countries comparison. International Entrepreneurship and Management Journal, 1: 165–182.

Wales, W., J. (2016). Entrepreneurial orientation: A review and synthesis of promising research directions. International Small Business Journal, 34(1): 3-15.

https://doi.org/10.1177/0266242615613840.

Zhang, Y., Duysters, G., y Cloodt, M. (2014). The role of entrepreneurship education as a predictor of university students’ entrepreneurial intention. International Entrepreneurship and Management Journal, 10(3): 623-641. https://doi.org/10.1007/s11365-012-0246-z.

Publicado
2025-11-12
Cómo citar
Riva Palacio , M. E. R., Montes de Oca Jiménez , R., Hernández Garcia , E., & Garcia Faz, E. (2025). Semillero de Emprendedores: Estrategia para Aumentar la Participación de los Jóvenes en los Emprendimientos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 12877-12894. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20517
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas