Dominios y Competencias para la Enfermería de Práctica Avanzada. Un Marco Crítico y Situado para México y América Latina
Resumen
El objetivo de este artículo es proponer un Marco de Competencias para la Enfermería de Práctica Avanzada en el contexto mexicano, con potencial para adecuarse a otros países de América Latina. Esta propuesta integra las directrices de organismos internacionales y los avances nacionales en materia de formación, práctica profesional y regulación de este rol. Metodología. Se realizó un proceso de consenso de personas expertas entre enero y septiembre de 2025, con participación de ocho profesores(as) investigadores(as) de la Maestría en Enfermería de Práctica Avanzada de una universidad pública de México. Se llevaron a cabo seminarios, foros, encuentros académicos y sesiones colectivas. La información generada se documentó y analizó mediante el enfoque temático inductivo. Resultados. Se configuró un marco de competencias integrado por dos macro dominios: enfoque de Atención Primaria de Salud y Gestión del Cuidado; y seis dominios generales: identificación de necesidades en salud, innovación en el cuidado, participación política y abogacía, formación en salud, promoción participativa de la salud y pesquisa crítica de información. Se plantean también competencias transversales y específicas. Conclusiones: Esta propuesta ofrece un referente crítico y situado con el fin de consolidar una práctica avanzada situada, transformadora, autónoma y socialmente comprometida.
Descargas
Citas
Briggs, B. (2000). Introducción al proceso de consenso. México: Instituto Internacional de Facilitación y Consenso.
Bustos, E. (2019). Enfermería de práctica avanzada para el fortalecimiento de la atención primaria de salud en el contexto de Latinoamérica. Enfermería Actual en Costa Rica, (37).
https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/34645
Casales-Hernández, M. G., Reyes-Morales, H., Nigenda, G., & García-Saisó, S. (2023). Exploración de facilitadores y barreras para implementar los roles ampliados de enfermería en México. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e142. https://iris.paho.org/handle/10665.2/58453
Cassiani, S. H. B., & Zug, K. E. (2014). Fomentando el papel de la práctica avanzada de enfermería en América Latina. Revista Brasileira de Enfermagem, 67(5), 677–678.
https://doi.org/10.1590/0034-7167.2014670501
Chávez-Chan, M., & Cerqueda-Álvarez, C. (2025). Participación en el Foro: Rol ampliado de enfermería en el contexto nacional. Boletín electrónico de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
Christmals, C. D., & Armstrong, S. J. (2020). Curriculum framework for advanced practice nursing in sub-Saharan Africa: a multimethod study. BMJ open, 10(6), e035580.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-035580
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). (2020). Directrices de enfermería de práctica avanzada. Ginebra: CIE. https://www.icn.ch/es/recursos/publicaciones-e-informes/directrices-de-enfermeria-de-practica-avanzada-2020
Crespo-Montero, R. (2024). La enfermera de práctica avanzada y su desarrollo en el Sistema Nacional de Salud. Enfermería Nefrológica, 27(1), 7–10.
https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4746
Espinoza, P. A., & Toso, B. R. G. O. (2021). Enfermería de práctica avanzada en Latinoamérica y el Caribe: buscando su implementación. Revista Brasileira de Enfermagem, 74(Suppl 6), 1–2.
https://doi.org/10.1590/0034-7167.202174suppl601
Fernández-Sánchez, H., Landeros-Olvera, E., Flores-Melgarejo, C., & Zapién-Vázquez, M. Á. (2023). Recomendaciones para la formación de profesionales en enfermería de práctica avanzada en México. Enfermería Universitaria, 20(1), 86–99.
https://doi.org/10.22201/feno.23958421e.2023.1.1481
Gobierno de México. (2021). Desafíos de la atención primaria en salud. Ciudad de México: Gobierno de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/651873/Informe_Desaf_os_APS_ENERO_2021_final.pdf
Gutiérrez-Rodríguez, L., García Mayor, S., Cuesta Lozano, D., Burgos-Fuentes, E., Rodríguez-Gómez, S., Sastre-Fullana, P., de Pedro-Gómez, J. E., Higuero-Macías, J. C., Pérez-Ardanaz, B., & Morales-Asencio, J. M. (2019). Competences of specialist nurses and advanced practice nurses (Competencias en enfermeras especialistas y en enfermeras de práctica avanzada). Enfermería Clínica, 29(6), 328–335. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.001
Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. España: Ediciones Cátedra.
Leija-Hernández, C., Olivera-Carrasco, H., Acuña-Díaz, M. C., Zárate-Grajales, R. A., & Choperena-Aguilar, D. G. (2020). Estrategia integral para la ampliación del rol de enfermería en la atención primaria de salud. Enfermería Universitaria, 17(2), 243–257.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.892
Naranjo, Y., & Concepción, J. A. (2018). Definición e historia de la enfermería de práctica avanzada. Revista Cubana de Enfermería, 34(1), 210–219.
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1303
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. Washington, D.C.: OPS.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34959
Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS), Región de las Américas. (2013). Resolución CD52.R13: Recursos humanos para la salud: aumentar el acceso al personal sanitario capacitado en sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud. Washington, D.C.: 52.º Consejo Directivo, 65.ª Sesión del Comité Regional.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/61070
Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS), Región de las Américas. (2014). Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Washington, D.C.: 53.º Consejo Directivo, 66.ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-para-acceso-universal-salud-cobertura-universal-salud
San Martín-Rodríguez, L., Soto-Ruiz, N., & Escalada-Hernández, P. (2019). Formación académica para enfermeras de práctica avanzada: Perspectiva internacional. Enfermería Clínica, 29(2), 125–130. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30228037/
Schober, M. (2019). Desarrollo de la enfermería de práctica avanzada: Contexto internacional. Enfermería Clínica, 29(2), 63–66. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-desarrollo-enfermeria-practica-avanzada-contexto-S1130862118302109
Secretaría de Salud (SSA). (2018). Estrategia integral para la ampliación del rol de enfermería en el primer nivel de atención. México: Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Dirección de Enfermería. http://bit.ly/3U8xg9T
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). (2021). Plan y programa de estudios de la Maestría en Enfermería de Práctica Avanzada. UAM-Xochimilco: Colegio Académico.
https://cbstmp.xoc.uam.mx/archivos/plan_programa_estudios_MEPA.pdf
Derechos de autor 2025 Esmeralda Covarrubias-López , Ana Carla Reyes-Soriano, María Guadalupe Casales-Hernández, Adriana Patricia Lozano-Daza, Damariz Escobar de la Rosa, Raquel Ramírez-Villegas, Margarita Hernández-Zavala, Edgar Correa-Argueta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

