El síndrome de burnout en docentes de educación básica del estado de Yucatán

Palabras clave: docente, burnout, agotamiento

Resumen

En el presente trabajo tiene como objetivo analizar la presencia del síndrome burnout en docentes de educación básica del estado de Yucatán y explorar las posibles causas que lo generan. Este es un problema creciente en el ámbito educativo debido a que se caracteriza por el agotamiento emocional y la disminución de la realización personal, afectando la salud de los maestros dando como resultado un descenso significativo en la calidad de la enseñanza. Para poder realizar esta investigación se aplicará un instrumento que permitirá identificar el desgaste laboral y las condiciones asociadas al mismo, tales como la carga administrativa innecesaria, la conducta de los alumnos, la falta de recursos, la presión por parte de los padres de familia y su bajo compromiso con la educación, así como también la ausencia de protección a los docentes ante los protocolos, y de esta forma aportar evidencia que permita formular estrategias preventivas que promuevan el bienestar del magisterio. Para efectuar la investigación se emplea el paradigma postpositivista, utilizando el método hermenéutico el cual se basa en interpretar significados para entender el contexto, la intencionalidad y la interacción entre los actores del fenómeno observado. La investigación arroja como resultados que la población docente presenta un 82,34% de agotamiento emocional, 67,16% en despersonalización y un 1,79% en realización personal en un lapso de un año (equivalente a un ciclo lectivo del curso escolar), demostrando la presencia del síndrome de burnout en el magisterio yucateco. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arís, N. (2017). El Síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(18), 829-848. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i18.1324

Arias, J. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Badia, A. (2024). Síndrome de Burnout: qué es, causas, síntomas, tratamiento y consecuencias. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/sindrome-de-burnout-que-es-causas-sintomas-tratamiento-y-consecuencias-4538.html

Barbosa, R., L. C., et al. (2009). SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN DOCENTES UNIVERSITARIOS. Revista Iberoamericana de Psicología, 2(1), 21-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=742380638002

Barrero, C. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo 25(57), 101-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280160

Bianchi, R., & Schonfeld, I. S. (2023). Examining the evidence base for burnout. Bulletin of the World Health Organization, 101(11), 743–745. Examining the evidence base for burnout

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661

Ceballos, L. & González, M. (2025). Autoevaluación de competencias docentes en catedráticos en línea del instituto de estudios superiores de la red iberoamericana de academias de investigación. Sage Sphere International Journal, 2(4), 1-20. https://doi.org/10.63688/hn84nj58

Chao, C. (2025). Del riesgo psicosocial y el burnout a la acción preventiva: la educación emocional como estrategia de cuidado de la salud mental. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 5 (1), pp. 1-4. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/issue/view/10/9

García, B., et al. (2014). Agotamiento profesional en el sector salud de Baja California. Investigación administrativa, 43 (113), 60-77. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782014000100060&lng=es&tlng=es

Juárez-García, A., et al. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud mental, 37(2), 159-176. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000200010&lng=es&tlng=es

Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno, (70), 110–120. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371

Madero J., et al. (2013). Burnout en personal administrativo de una institución de educación superior tecnológica de Yucatán, México. Psicología Iztacala, 16(3), 741-763. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol16num3/Vol16No3Art3.pdf

Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1997). The Maslach Burnout Inventory Manual. En C. P. Zalaquett & R. J. Wood (Eds.). Evaluating Stress: A Book of Resources, 191–218. https://www.researchgate.net/publication/277816643

Menghi, M., & Oros, B. (2019). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes de nivel primario. Revista De Psicología, 10(20), 47–59. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2292

Muñoz, C., & Correa, C. (2012). Burnout docente y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 3(2), 226–242. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/887

Olivares, F., et al. (2014). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos. Universitas Psychologica, 13(1), 145-159. https://www.redalyc.org/pdf/647/64730432013.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work

Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa, Extra, 9(3), 55-71. https://acortar.link/xE8ET0

Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 67–86. https://doi.org/10.18800/educacion.200801.004

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-11-12
Cómo citar
Ceballos Medina , L. A., González Espinosa, M. M., & Poot Chay, L. G. (2025). El síndrome de burnout en docentes de educación básica del estado de Yucatán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 13098-13117. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20530
Sección
Ciencias de la Salud