Aplicaciones Clínicas de Toxina Botulínica en Enfermedad de Parkinson

Palabras clave: enfermedad de Parkinson, toxina botulinica, sialorrea, distonia, temblor

Resumen

La enfermedad de Parkinson es una entidad que se caracteriza por una depleción de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, con un curso crónico, progresivo y de variable temporalidad, con una gran gama de manifestaciones clínicas de las cuales se han estudiado diversas opciones de tratamiento para su manejo, sin embargo, el uso de toxina botulínica aun es limitado por los costos que implica asi como por tratarse de un tratamiento relativamente nuevo, sin embargo existen estudios suficientes que apoyan su empleo y que generan un beneficio mayor en los pacientes en los que se utiliza sobre todo en conjunto de otras alternativas terapéuticas. En esta revisión se abordará los usos más comunes y estudiados de la toxina botulínica en el control de esta enfermedad y sus objetivos que justifican su empleo. Se realizó búsqueda de artículos originales en Google Académico entre los años 2010-2025 y PubMed entre los años 2020-2025 mediante las palabras: Parkinson, toxina botulínica, Rehabilitación, alternativas terapéuticas, disfunción motora, disfunción autonómica, sialorrea, distonía, temblor. Asi como revisión bibliográfica en libros de Medicina de Rehabilitación sobre el uso terapéutico de la toxina botulínica en pacientes con enfermedad de Parkinson con datos que promuevan el empleo de esta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

García Roca, L., Naya Ríos, L., Montañá Sucarrats, G., Canfield Medina, H., & Santos García, D. (2021). Enfermedad de Parkinson [Parkinson’s disease]. Kranion, 16, 39–50.

https://doi.org/10.24875/KRANION.M21000002

Martinez-Ramirez, D., Rodriguez-Violante, M., Velázquez-Ávila, E. S., Cervantes-Arriaga, A., Gonzalez-Cantu, A., Corona, T., & Velasquez-Perez, L. (2020). Incidence and geographic distribution of Parkinson's disease in Mexico. Salud publica de Mexico, 62(6), 873-875.

Ben-Shlomo, Y., Darweesh, S., Llibre-Guerra, J., Marras, C., San Luciano, M., & Tanner, C. (2024). The epidemiology of Parkinson's disease. The Lancet, 403(10423), 283-292.

Ropper, A. H. (2024). Caroline M. Tanner, MD, Ph. D., and Jill L. Ostrem, MD. N Engl J Med, 391, 442-52.

García, P. L. R. (2020). Diagnóstico y tratamiento médico de la enfermedad de Parkinson. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 10(1).

Gómez, R., Hudson, L., & Venegas, P. (2011). Trastornos autonómicos en enfermedad de Parkinson. Revista médica de Chile, 139(1), 100-106.

Rozo-Moreno, M. K., Celis-Torres, Y. L., & Becerra-Hernández, L. (2021). Alternativas terapéuticas para la enfermedad del Parkinson. Salutem Scientia Spiritus, 7(2), 68–72.

Hirayama, M., & Ohno, K. (2021). Parkinson’s disease and gut microbiota. Annals of Nutrition and Metabolism, 77(Suppl. 2), 28-35.

Weintraub, D., Aarsland, D., Chaudhuri, K. R., Dobkin, R. D., Leentjens, A. F., Rodriguez-Violante, M., & Schrag, A. (2022). The neuropsychiatry of Parkinson's disease: advances and challenges. The Lancet Neurology, 21(1), 89-102.

Choudhury, S., Baker, M. R., Chatterjee, S., & Kumar, H. (2021). Botulinum toxin: an update on pharmacology and newer products in development. Toxins, 13(1), 58.

Alvarado-Gutiérrez, A. Y., Hernández-Franco, J., & Sánchez-Villavicencio, I. (2015). Toxina botulínica tipo A en el tratamiento de sialorrea en pacientes con enfermedad de Parkinson. Archivos de Neurociencias, 20(3), 174-181.

Franck¹, J. B., Fernades, R. D. C. L., de Resende Costa, F. H., & de Rosso, A. L. Z. (2018). TOXINA BOTULÍNICA PARA TRATAMENTO DA SIALORREIA NOS PACIENTES COM DOENÇA DE PARKINSON. Revista Brasileira de Neurologia, 54(3), 16-21.

Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15

Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Gomez-Caravaca, M. T., Caceres-Redondo, M. T., Huertas-Fernández, I., Vargas-González, L., Carrillo, F., Carballo, M., & Mir, P. (2015). The use of botulinum toxin in the treatment of sialorrhea in parkinsonian disorders. Neurological Sciences, 36(2), 275-279.

González Fernández, J., Prieto Tedejo, R., Velasco Palacios, L., Jorge Roldán, S., & Cubo Delgado, E. (2010). Trastornos digestivos en la enfermedad de Parkinson: disfagia y sialorrea. Revista de neurología, 50(S02), 51-54.

Tambasco, N., Nigro, P., Mechelli, A., Duranti, M., & Parnetti, L. (2024). Botulinum Toxin Effects on Freezing of Gait in Parkinson’s Disease: A Systematic Review. Toxins, 16(11), 474.

Anandan, C., & Jankovic, J. (2024). Use of botulinum toxin in the management of dystonia in Parkinson’s disease. Frontiers in Neuroscience, 18, 1371601.

Post, B., Van Den Heuvel, L., Van Prooije, T., Van Ruissen, X., Van De Warrenburg, B., & Nonnekes, J. (2020). Young onset Parkinson’s disease: a modern and tailored approach. Journal of Parkinson’s disease, 10(s1), S29-S36.

Gandolfi, M., Artusi, C. A., Imbalzano, G., Camozzi, S., Crestani, M., Lopiano, L., ... & Geroin, C. (2024). Botulinum toxin for axial postural abnormalities in Parkinson’s disease: A systematic review. Toxins, 16(5), 228.

Todo, H., Yamasaki, H., Ogawa, G., Nishida, K., Futamura, N., & Funakawa, I. (2018). Injection of onabotulinum toxin A into the bilateral external oblique muscle attenuated camptocormia: a prospective open-label study in six patients with Parkinson’s disease. Neurology and Therapy, 7(2), 365-371.

Jaramillo, D., Ortiz, M. J., Pérez, S., Vasquez-Builes, S., & Rojas, I. C. (2022). Disfunción urinaria en la enfermedad de Parkinson: una revisión práctica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(1), 62-74.

Vázquez-Sánchez, F., Rodríguez-Martínez, E., & Arés Luque, A. (2010). Trastornos urinarios, disfunción sexual e hipersexualidad en la enfermedad de Parkinson. Rev Neurol, 50(Supl 2), 27-31.

Hu, J. C., Hsu, L. N., Lee, W. C., Chuang, Y. C., & Wang, H. J. (2023). Role of urological botulinum toxin-A injection for overactive bladder and voiding dysfunction in patients with Parkinson’s disease or post-stroke. Toxins, 15(2), 166.

Publicado
2025-11-13
Cómo citar
Alanis Santana , N., Tepox Jimenez, T., & Marroquín Loredo, M. P. (2025). Aplicaciones Clínicas de Toxina Botulínica en Enfermedad de Parkinson. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 13760-13769. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20544
Sección
Ciencias de la Salud