Aporte de los Proyectos Formativos al Perfil de Egreso de los Futuros Docentes

Palabras clave: proyectos formativos, actividades extracurriculares, desarrollo de capacidades, capacidades transversales, perfil de egreso

Resumen

Los proyectos formativos son espacios de aprendizaje con actividades extracurriculares de trabajo creativo e innovador, que les permite, a los/as estudiantes, compartir experiencias socioeducativas orientadas al fortalecimiento de su dimensión personal, social y profesional. Los proyectos formativo,s como parte de vinculación con la sociedad, permiten consolidar un conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que contribuyen en la formación integral de los futuros profesionales docentes. El propósito de la investigación fue examinar el aporte de los proyectos formativos en el periodo académico 2024-2025, respecto al desarrollo de capacidades transversales y su relación con el perfil de egreso de las carreras.  El instrumento se aplicó a los/as estudiantes de segundo y tercer semestres de las carreras de  Educación Inicial, Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, Pedagogía de la Lengua y Literatura, Psicopedagogía, diseño curricular 2019, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. Los resultados obtenidos evidencian el aporte de los proyectos formativos en el desarrollo de capacidades transversales relacionadas con el perfil de egreso de cada Carrera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ainscow, M., & Booth, T. (2000). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools [Índice de Inclusión: Desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas]. Centre for Studies on Inclusive Education.

Calderón, G., Burbano, E., Lucio, Y. y Simbaña, H. (2024). El proyecto formativo como estrategia para el desarrollo de capacidades transversales. Ciencia Latina, 8 (1), 2922 – 2950.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9626

Chalím Solís Cardouwer, O., Vásquez Gutiérrez, M. G., Cárdenas Rodríguez, B. I., Brito-Cruz, T. del J., Zarza García, A. L., & Torres-Zapata, Á. E. (2023). Pensamiento crítico en formación universitaria de ciencias de la salud: Una revisión descriptiva de la literatura. Revista Ciencias de la Educación y el Deporte, 1(1), pp. 54-61. https://doi.org/10.70262/rced.v1i1.2023.52

Consejo de Educación Superior. (2022). Políticas para el desarrollo de competencias en educación superior: pensamiento crítico, creativo y trabajo colaborativo. Repositorio Digital de la Educación Superior. https://www.ces.gob.ec/?te_announcements=repositorio-digital-de-la-educacion-superior

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa: "voz y quebranto". Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2(1), 19–29. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2899/3115

González, M. (2024). Desarrollo del pensamiento crítico a través de proyectos formativos en la educación superior [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4567

Indavera, L. (2017). El enfoque de las capacidades, la capacidad de búsqueda de información y el autoaprendizaje. Ciencia, Docencia y Tecnología. 28(54), 2017, 252-265, Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina.

Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15

Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

López, J. (2023). El trabajo colaborativo en proyectos formativos y su impacto en competencias sociales en estudiantes universitarios [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE. https://dspace.uce.edu.ec/handle/123456789/1234

Madrid, A. (2019). Las capacidades transversales: Nota sobre poder, educación y emancipación.

Mendoza, A. (2023). Integración curricular y pensamiento creativo en proyectos interdisciplinarios [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil.

https://repositorio.ug.edu.ec/handle/123456789/7890

Muñoz Silva, F. D., Luna Guevara, J. R., & López Regalado, O. (2021). El pensamiento creativo en el contexto educativo (Creative thinking in the educational context). Revista Científica de la UCSA, 8(3), 39-50. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.03.039

Paredes, J. (2011). Competencias profesionales: Un enfoque complejo. Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.

Pérez, L. (2023). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios [Tesis doctoral, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE. https://dspace.uce.edu.ec/handle/123456789/5678

Perrenoud, P. (2000). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona

Ramírez, F. (2024). Cooperación y trabajo en equipo en proyectos formativos: desarrollo de competencias sociales [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/6789

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). ECOE.

Tobón, S. (2013a). Proyectos formativos: Metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias. CIFE.

UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

Vera, C. (2024). Fomento del pensamiento creativo a través de proyectos formativos en la educación superior [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional UTA.

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2345

Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.

Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Narcea.

Publicado
2025-11-13
Cómo citar
Calderón Guevara, C. M., Acosta Sotelo, A. D., Chávez Buri, M. D., & Páramo Sinche, M. B. (2025). Aporte de los Proyectos Formativos al Perfil de Egreso de los Futuros Docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 13770-13792. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20545
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a