Adaptación escolar de niños y niñas igrantes venezolanos en una institución educativa del Municipio de Duitama (Boyacá)
Resumen
Este artículo es una síntesis de una investigación más amplia que se orientó con el objetivo de comprender el proceso de adaptación escolar de niños y niñas migrantes venezolanos en una Institución Educativa del municipio de Duitama (Boyacá), cuya metodologia se inscribe en un enfoque cualitativo con un diseño etnográfico con la participación de trece niños y niñas de 2° grado de básica primaria. Como técnicas de recolección de la información se utilizaron la observación participante, las entrevistas semiestracturadas y la anécdota. Los resultados revelan que el acompañamiento docente y las actividades lúdicas son factores que favorecen la adaptación escolar de los niños y niñas, mientras que la discriminación, las diferencias curriculares entre el pais receptor y el país de origen, el desconocimiento de normas escolares, persisten como barreras que dificultan la inclusión en el aula y en la Institución Educativa generando inseguridad y aislamiento en algunos casos. Se concluye que el proceso de adaptación escolar de los niños, niñas y jóvenes migrantes requiere el fortalecimiento de estrategias institucionales que hagan efectiva una educación inclusiva, asi como flexibilidad curricular y formación docente en interculturalidad, resaltando la urgencia de políticas educativas integrales y protocolos específicos de acogida en escenarios de alta vulnerabilidad social.
Descargas
Citas
Aliaga, S. F., Olmos, A. A., & Flores de A. A. (Eds.). (2024). Integración educativa con población migrante. Experiencias de investigación con niñez venezolana en Colombia. Universidad de Pamplona. Red Iberoamericana de Academias de Investigación. https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22072
Alonso, S. J. A., Alemán, F. J. A., Abad, L. A., & Calcines, P. M. A. (2022). Familias inmigrantes y escuela: percepción de su adaptación. En D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, A. Jaén-Martínez, A. H. Martín-Padilla, & L. Molina-García (Coords.), Educación y Sociedad: Pensamiento e Innovación para la transformación social (pp. 1522-1530). Dikinson eBook. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8877411
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2022). Tres cuartos de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe siguen enfrentando dificultades para acceder a servicios básicos. Comunicado de prensa. https://www.acnur.org/noticias/press/2022/10/6345fd5d4/tres-cuartos-de-las-personas-refugiadas-y-migrantes-de-venezuela-en-america.html
Baeza-correa, J. B., Bustos-Reyes, C. A., Guzmán-Droguett, M. A., Imbarack-Dagach, P., & Mercado-Guerra, J. L. (2022). Inclusión de migrantes en el sistema escolar chileno: estado del arte. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 15, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.imse
Barcelata, B. (2018). Adaptación y resiliencia adolescente en contextos múltiples. Editorial El Manual Moderno. https://books.google.co.ve/books/about/Adaptaci%C3%B3n_y_resiliencia_adolescente_en.html?id=hZeBDwAAQBAJ&redir_esc=y
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Editorial Paidós.
https://www.academia.edu/download/52633219/La_Ecologia_del_Desarrollo_Humano.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2018). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Documento CONPES 3950 del 23 de noviembre de 2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3950.pdf
Cea D’Ancona, M, A. (2005). The exteriorization of xenophobia. Revista Española de investigaciones sociológicas, nro. 112, pp 197-230. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.112.197
Constitución Política de Colombia (1991). Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Córdova Ramírez, M. & Gómez, López, E, M. (2024). Desafíos de la educación e inclusión de infantes migrante en Tabasco. Ciencia Latina, Revista científica multidisciplinar, vol 8, n°4. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12873
Cornet, T. N. S. (2023). Protección de la niñez migrante. Corte Interamericana y Mercosur. Revista de Estudio de Derecho Laboral y Derecho Procesal Laboral/Revista de Estudio de Derecho Laboral y Derecho Procesal Laboral, 5, 75-89. https://doi.org/10.37767/2683-8761(2023)005
De León, O., & Valdeblanquez, L. (2022). Estudiantes migrantes venezolanos: Impacto en la adaptación escolar en Colombia. Boletín Redipe, 10(9), 526–543. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1459
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2018). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. Manual de investigación cualitativa, 1. Handbook of Qualitative Research. California: Sage. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/manual_investigacion_cualitativa.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Conpes 3950: Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3950.pdf
Flick, U. (2022). El manual SAGE de diseño de investigación cualitativa. SAGE Publications. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Flick.Disen%CC%83oInvestigacionCualitativa.PR_.pdf
Geertz, C. (1983). Blurred genres: The refiguration of social thought. In The Performance Studies Reader (pp. 12-14). Routledge. https://www.researchgate.net/publication/341448546_Blurring_Genres_An_Agenda_for_Political_Studies
Granda Á., I. C. y Loaiza de la P., J. A. (2021). La niñez migrante y su acogida en la escuela: investigaciones latinoamericanas. Cadernos de Pesquisa, 51, Artículo e07987. https://doi. org/10.1590/198053147987
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2019). Etnografía: Principios en la práctica. Routledge. https://share.google/DzJGYqqPIT0qjp0cK
Leal, O., Manrique, R. & Manrique, L. (2021). Estudiantes migrantes en la adaptación de la educación colombiana. Boletín Redipe, 10(9), 526-543. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1459
Ley 1997 de 2019. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=88692
Ley General de Educación - Ley 115 de 1994. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85900_archivo_pdf.doc
López, S., Rodríguez C. Aristizábal, L. & Barriga Durán, L. (2018). Infancias migrantes en Colombia: retos del derecho a la educación. Revista Hojas y Hablas, (16), 10-26. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/171
Martínez Yáñez, C. (2023). Cuerpos sintientes en movimiento. Experiencias migratorias de niñas venezolanas de Concepción, Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/196972/Cuerpo-sintientes-en-movimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marrugo, J. E. (2022). Migrantes venezolanos en Colombia. Adaptación e inclusión escolar en la institución educativa Técnico Industrial de Turbaná (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/11227/15673
Millan Otero, K. L., Duran Palacio, N. M., Rodríguez Marin, L. A., & García Hincapié, A. (2021). La escuela y la migración: experiencias de niños venezolanos en Colombia. Psicoespacios, 15(26), 1–15. https://doi.org/10.25057/21452776.1410
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2022). Estrategias del sistema educativo colombiano para la atención de la población estudiantil en contextos de movilidad humana y migración: una mirada al caso migratorio venezolano [Nota técnica].
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2023). Circulares y protocolos para atención de niños migrantes venezolanos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-403031_recurso_34.pdf
Mosquera, M., & Gálvez, B. (2020). La migración como fenómeno global: transformaciones y retos contemporáneos en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Migratorios, 8(2), 45–61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8523664
Neubauer, A. (2023). El derecho a la educación de la infancia inmigrante en la Unión Europea: Un análisis documental. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(3), 119–134. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.97987
Pachón, J. M., & Mosquera, A. C. R. (2019). Inmigración y Diversidad Funcional. Desafíos y oportunidades para el Trabajo Social. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 289-310. DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0010
Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2018). Políticas de inclusión lingüística en España destinadas al alumnado de nacionalidad extranjera de reciente incorporación al sistema educativo. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(13), 91-106.
http://www.saece.com.ar/relec/revistas/13/doc5.pdf
Taruselli, M. E. (2020). Infancias migrantes bolivianas: Procesos de inclusión y exclusión en escuelas de Buenos Aires. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 11–25. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.001
Tijoux, M. E., & Zapata, P. (2019). Racismo y exclusión en escuelas: Experiencias de migrantes en Chile. Estudios Pedagógicos, 45(3), 407–421. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300407
UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436
UNESCO. (2019). Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436
Wolcott, HF (2008). Redacción de investigaciones cualitativas. Publicaciones Sage. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105216892013.pdf
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Claudia Rocío Velandia Galindo , María Inés Menjura Escobar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

