Estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la producción escrita en estudiantes de educación básica: análisis de coherencia, cohesión y metacognición
Resumen
La producción escrita constituye un pilar esencial en la formación académica, al permitir el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas y metacognitivas en los estudiantes. Sin embargo, investigaciones recientes evidencian dificultades persistentes en coherencia, cohesión, ortografía y organización textual, lo que limita la calidad de los aprendizajes. Este estudio tuvo como propósito analizar la efectividad de diversas estrategias didácticas innovadoras orientadas al fortalecimiento de la escritura en estudiantes de educación básica. Para ello, se adoptó un enfoque mixto con predominio cualitativo y se aplicaron cuatro técnicas principales: observación participante, entrevistas semiestructuradas a docentes, encuestas a estudiantes y una prueba pedagógica diagnóstica inicial. La población incluyó estudiantes de niveles intermedios de básica y docentes de Lengua y Literatura. Los resultados mostraron avances significativos en la estructuración de textos, especialmente en el uso de conectores, la claridad argumentativa y la autorregulación metacognitiva. Asimismo, se evidenció que la retroalimentación pedagógica constante y las estrategias cooperativas inciden de manera positiva en la motivación y en el desempeño escritural. En conclusión, el estudio confirma la pertinencia de integrar metodologías activas y recursos tecnológicos como medios efectivos para superar las dificultades recurrentes en la producción textual y potenciar el aprendizaje significativo.
Descargas
Citas
Adrianza, G. B. (2023). Implementación de técnicas metacognitivas en la producción de textos narrativos en idioma extranjero; un estudio de caso en los Estados Unidos. Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología, 15, 167–195. https://journals.uco.es/EstFA/article/view/16496
Adoumieh, N. (2023). La lista de chequeo como estrategia metacognitiva en la escritura de reseñas. Paradigma, 131–153. https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/1303
Alé-Ruiz, R., & del Moral Marcos, M. T. (2021). Aprendizaje activo y competencias socioemocionales en entornos digitales de educación superior. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 30–49. https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/3210
Alves, A., & Nogueira, M. (2023). Géneros discursivos y motivación en la enseñanza de la escritura en primaria. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 23(2), 112–128.
Arévalo Ascanio, Y., & Pérez Martínez, K. (2021). Implementación de herramientas didácticas que permitan desarrollar competencias comunicativas escritoras a través de la aplicación BRAINPOP (Tesis doctoral). Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/5534b777-2dd6-4e04-bcf3-773604ccc583
Bertranou, J. (2019). El seguimiento y la evaluación de políticas públicas: Modelos disponibles para producir conocimiento y mejorar el desempeño de las intervenciones públicas. Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, 6(10), 151–188. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/1730
Bonilla, M. D. L. Á., Benavides, J. P. C., Espinoza, F. J. A., & Castillo, D. F. P. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25–36. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/924
Bustamante, S. M. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA Research Journal, 6(2), 62–76. http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/1663
Campoverde, M. J. G., Vera, C. L. I., Dávila, E. L., & Caraballo, G. D. L. C. M. (2024). Estrategia metodológica inclusiva para la enseñanza del baloncesto a estudiantes con altas capacidades intelectuales en la clase de Educación Física. Polo del Conocimiento, 9(3), 1859–1887. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6759
Carrión, E. N. Q., Ponce, S. V. M., Lema, B. O. A., & Yaulema, L. P. B. (2023). Estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas para el aprendizaje autorregulado. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(6), 995–1017. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152502
Castrillón Acevedo, L. B. (2020). El aporte de la regulación metacognitiva a la producción de tipologías textuales explicativas e instructivas. Universidad Autónoma. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1113
Chura Quispe, G., Garcia Castro, R. A., Limache Arocutipa, G. P., & Laura De La Cruz, B. D. (2024). Creación y validación de un diseño tecnopedagógico con aprendizaje invertido y escritura colaborativa. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/262930
Fernández, M. J. M., Ruiz, M. D. P. S., & Vila, E. G. (2023). La evaluación formativa: una actividad clave para tutorizar, acompañar y personalizar el proceso de aprendizaje. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 38(1), 80–97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9029207
Franco, J. (2023). Escritura académica, construcción de identidades e interculturalidad. Revista Literacidades, 1(1), 47–53. https://www.academia.edu/104446073
Gaitán, L. C. S., & Martínez, M. C. (2021). Problemáticas de la infancia: orientaciones para su abordaje desde el buen trato y el uso de la tecnología. CITAS: Ciencia, innovación, tecnología, ambiente y sociedad, 7(1), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8663070
Guamanrrigra, N. D. J. N., & Rodríguez, T. E. (2021). Estrategias metacognitivas en la escritura de folletos turísticos con estudiantes de Séptimo de Básica. Pucara, (32), 161–185. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/3940
Hernández, G. R., Acuña, C. P., & Carreño, V. A. (2023). Uso de rúbricas para la evaluación de textos académicos: un desafío en la enseñanza de enfermería. Horizonte de Enfermería, 34(3), 732–742. https://revistaapuntes.uc.cl/index.php/RHE/article/view/61331
Herrera-Araya, D. (2023). Perspectivas e investigación reciente sobre retroalimentación en el aula: Consideraciones para un enfoque pedagógico y dialógico. Revista Electrónica Educare, 27(1), 589–608. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582023000100589&script=sci_arttext
OCDE. (2021). Resultados PISA 2018: Lo que los estudiantes saben y pueden hacer. OCDE Publishing.
Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño. Morata.
Paucar, A., & Troya, D. (2023). Estrategias RAFT y escritura colaborativa en educación básica. Revista Andina de Educación, 7(3), 33–45.
Ríos, C. G. B. (2021). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la producción de textos escritos. Praxis & Saber, 12(30), 192–208. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592021000300192&script=sci_arttext
Salgado Ramírez, A., García Mendoza, L. Y., & Méndez-Cadena, M. E. (2020). La experiencia del estudiantado mediante el uso del diario: ¿Una estrategia para la metacognición? Revista Educación, 44(1), 1–34. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n1/2215-2644-edu-44-01-00409.pdf
UNESCO. (2019). Informe de resultados ERCE 2019. Santiago de Chile: UNESCO.
UNESCO. (2022). Policy brief: Escritura y comprensión lectora en primaria. París: UNESCO.
Vázquez, J. M. (2021). Lugar de la gramática en la enseñanza de lenguas en un enfoque comunicativo. Gramma, 32(67). https://portal.amelica.org/ameli/journal/260/2603226007/
Vine-Jara, A. E. (2020). La escritura académica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Ingeniería de una universidad chilena. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 475–491. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34322020000200475&script=sci_arttext
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Gonzalo Rubén Espinoza Jaramillo , Melky Vinicio Camacho Colambo, Piedad Alexandra Pintado Roldán, David Hernán Arias Lituma, Flavio Adán Bermeo Pesantes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

