Memoria Histórica y Recursos Audiovisuales en la Enseñanza de Ciencias Sociales: Experiencia del Colegio Minuto de Dios

Palabras clave: memoria histórica, enseñanza, ciencias sociales, identidad cultural, material audiovisual

Resumen

Este artículo de revisión analiza la memoria histórica institucional en la enseñanza de las Ciencias Sociales, tomando como referencia el Colegio Minuto de Dios y el legado pedagógico del padre Rafael García Herreros. A partir de una revisión narrativa de 70 publicaciones (2010–2024), complementada con documentos institucionales y experiencias escolares, se examina cómo la memoria fortalece la identidad, la cohesión comunitaria y la formación ciudadana. Se destacan los aportes de la pedagogía crítica y la educación para la paz, así como el papel de los recursos audiovisuales en la dinamización del aprendizaje. Los hallazgos evidencian que la articulación entre memoria y audiovisuales no solo enriquece la enseñanza, sino que también proyecta la historia institucional hacia la comunidad, reafirmando la visión de la educación como dignificación humana y construcción de paz. El caso del Colegio Minuto de Dios se presenta como una experiencia pertinente y replicable en otras instituciones educativas del país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antequera, M. (2011). Memoria e historia: la construcción del pasado en el espacio público. Ediciones del Serbal.

Archila, M. (2018). Movimientos sociales, memoria y educación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (74), 45–68.

https://doi.org/10.17227/rce.num74-9091 .

Arévalo, J. (2019). La memoria como estrategia pedagógica para la construcción de ciudadanía. Revista Educación y Ciudad, (37), 91–106.

https://doi.org/10.36737/01230425.n37.2019.2100

Barbosa, C. (2020). Narrativas escolares y memoria histórica en contextos de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 251–268.

https://doi.org/10.11600/1692715x.18109

Beltrán, M. (2021). Audiovisuales y educación: herramientas críticas para la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Entramado, 17(2), 104–119.

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7747

Bello, M. (2016). Educación, memoria y derechos humanos en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 28(71), 13–28.

Cárdenas, J., & Zúñiga, C. (2021). Memoria y educación para la paz: experiencias pedagógicas en contextos escolares colombianos. Revista Colombiana de Educación, (82), 183–204.

https://doi.org/10.17227/rce.num82-11887

Castro, M. (2019). Recursos audiovisuales en la enseñanza de la historia reciente. Revista Historia y Memoria, (19), 193–220.

https://doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.8962

Contreras, L. (2022). Pedagogía de la memoria en instituciones educativas urbanas. Revista Praxis & Saber, 13(32), 121–145.

https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.14268

Cortés, F. (2020). El legado pedagógico del Minuto de Dios: educación y transformación social. Revista Educación y Desarrollo Social, 14(2), 37–54. https://doi.org/10.18359/reds.4689

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García, D. (2019). La escuela como espacio de memoria y ciudadanía. Revista Pedagogía y Saberes, (51), 39–56.

https://doi.org/10.17227/pys.num51-9874

García Herreros, R. (1980). Obras escogidas. Corporación Minuto de Dios.

González, A. (2020). La memoria histórica en la escuela: una aproximación crítica. Revista Educación y Ciudad, (39), 65–82.

https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2543

González, J., & Pérez, M. (2022). Educación para la paz y narrativas audiovisuales en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 587–604.

https://doi.org/10.11600/1692715x.2022.2002

Hernández, C. (2018). La memoria escolar como práctica de resistencia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(30), 111–130.

https://doi.org/10.19053/01227238.7872

Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria (2.ª ed.). Siglo XXI Editores.

López, J. (2020). Escuelas, memoria y reconciliación en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 32(83), 91–108.

Martínez, S. (2021). Innovación pedagógica con recursos digitales en Ciencias Sociales. Revista Folios, (54), 151–170.

https://doi.org/10.17227/folios.54-12011

Mejía, M. (2019). Educación para la paz y memoria en contextos escolares. Revista Praxis Pedagógica, 19(24), 45–64.

https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.45-64

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Navarro Olaya, S. A. (2022). La novela histórica: una estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria. Universidad Pedagógica Nacional.

https://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17769

Nichols, B. (1991). Representing reality: Issues and concepts in documentary. Indiana University Press.

Nora, P. (1984). Les lieux de mémoire. Gallimard.

Ospina, S. (2017). Memoria histórica y formación ciudadana: una mirada desde la escuela. Revista Educación y Ciudad, (33), 25–38.

https://doi.org/10.36737/01230425.n33.2017.1681

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71.

https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pérez, C. (2018). Memoria y subjetividades juveniles en el aula. Revista Nodos y Nudos, 6(45), 67–85.

Quintero, J. (2020). Recursos audiovisuales como mediación pedagógica en la educación secundaria. Revista Educación y Humanismo, 22(39), 115–130.

https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3722

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trotta.

Renov, M. (2004). The subject of documentary. University of Minnesota Press.

Rodríguez, A. (2021). La enseñanza de la historia reciente en Colombia: avances y desafíos. Revista Historia y Sociedad, (41), 151–174.

https://doi.org/10.15446/hys.n41.91012

Salazar, L. (2022). Educación ciudadana y memoria en tiempos de posconflicto. Revista Educación y Cultura, (137), 45–59.

Simonds, M. (2016). Memorias en conflicto: Enseñanza de la historia reciente en contextos escolares. Revista de Estudios Sociales, (55), 48–63.

https://doi.org/10.7440/res55.2016.04

Suárez, P. (2019). Prácticas de memoria y formación ética en la escuela. Revista Praxis Pedagógica, 19(24), 65–83.

Tedesco, J. C. (2003). Educación y justicia social en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Todorov, T. (2009). Los abusos de la memoria. Paidós.

Torres, M. (2018). Experiencias audiovisuales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Pensamiento Educativo, 55(2), 77–95.

Universidad Minuto de Dios. (2018). Legado educativo y social del padre Rafael García Herreros. Uniminuto Editorial.

Valencia, A. (2019). La memoria en la escuela: entre el recuerdo y el olvido. Revista Pedagogía y Saberes, (50), 95–110.

Vargas, D. (2021). Audiovisuales escolares y ciudadanía crítica. Revista Praxis & Saber, 12(29), 135–157.

https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11537

Zemelman, H. (2005). Pensar teóricamente desde América Latina. CLACSO.

Publicado
2025-11-13
Cómo citar
Bayona Avilés , N. A., Payoguaje Ospina , H. Y., Bolívar Mayorga , A. B. M., Bolívar Mayorga , A. B. M., Barona Castro , D. E., & Moreno Pérez, E. Y. (2025). Memoria Histórica y Recursos Audiovisuales en la Enseñanza de Ciencias Sociales: Experiencia del Colegio Minuto de Dios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 13958-13973. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20554
Sección
Ciencias de la Educación