Eventos Adversos en Enfermería durante el Transporte Intrahospitalario de Pacientes Críticos

Palabras clave: evento adverso, transporte, intrahospitalario, seguridad, enfermería

Resumen

La presente investigación analiza los eventos adversos asociados al transporte intrahospitalario de pacientes críticos en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Municipal Pampa de la Isla durante el tercer trimestre de 2024. Se empleó un enfoque descriptivo, cuantitativo y de corte transversal no experimental. La población se conformó por 21 enfermeras, utilizando un muestreo censal. Se utilizaron una guía de observación y un cuestionario para recopilar datos. La edad promedio de las participantes fue de 32 años. Aunque la mayoría cuenta con un alto nivel académico y años de experiencia, el personal expresó sentirse insuficientemente capacitado para el transporte intrahospitalario. Se identificó una diferencia significativa entre los años de experiencia y la percepción de competencia (p\<0.10). Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre el nivel de riesgo y la frecuencia de eventos adversos (r=0.671, p\<0.001). El personal reconoce la eficacia de los formularios de verificación para disminuir riesgos y manifiesta un alto nivel de acuerdo en que su uso sistemático podría mejorar la seguridad del paciente. Se concluye que es esencial reforzar la capacitación y el uso de protocolos estandarizados para optimizar el transporte intrahospitalario y minimizar los eventos adversos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias Gonzales, J. L. (2020). Tipos, alcances y diseños de investigación. Recuperado de

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/14704

Carvajal, E., & Sánchez, L. (2021). Gestión del riesgo y seguridad del paciente. Editorial Panamericana.

Gómez, P., & López, M. (2022). Competencia del personal de enfermería y eventos adversos. Enfermería Global, 21(2), 55-68.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2019). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Millán, N. (2019). Efectividad de las listas de verificación en el traslado intrahospitalario. Anales de la Salud, 25(4), 89-95.

Ministerio de Salud y Deportes. (2005). Reglamento general de hospitales. La Paz-Bolivia.

Miranda Beltrán, S. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa (Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia).

Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15

Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Organización Mundial de la Salud. (2018). Seguridad del Paciente. Recuperado de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety

Organización Panamericana de la Salud. (2023). Guía para la seguridad del paciente crítico. OPS. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/seguridad-paciente

Rosales, V. (2020). Protocolos de transporte intrahospitalario en unidades de cuidados intensivos. Revista Mexicana de Enfermería en Terapia Intensiva, 13(1), 15-22.

Vera Chaparro, D. (2023). Carga de trabajo enfermero y adherencia a los estándares de seguridad del paciente en una UCI y UCIN pediátricas, Lima 2022 (Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo).

Publicado
2025-11-13
Cómo citar
Humerez Vasquez , H. A., & Maldonado Chacon, A. P. (2025). Eventos Adversos en Enfermería durante el Transporte Intrahospitalario de Pacientes Críticos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 13989-14001. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20557
Sección
Ciencias de la Salud