Detección de Anticuerpos Anti-Leishmania Infantum en Perros Urbanos de Zamora, Ecuador: Una Línea Base para la Evaluación del Riesgo Zoonótico desde el Enfoque Una Salud

Palabras clave: leishmaniasis canina, seroprevalencia, Zamora, leishmania infantum, zoonosis

Resumen

La leishmaniasis zoonótica se está desplazando hacia entornos urbanos y, aun con prevalencias bajas, los perros pueden sostener la transmisión y anticipar riesgo humano, lo que exige vigilancia bajo enfoque Una Salud. Este estudio determinó la seroprevalencia de Leishmania infantum en perros domiciliados del cantón Zamora y describió su distribución por variables biológicas para establecer una línea base epidemiológica. Se realizó un estudio transversal analítico en 104 caninos urbanos; se obtuvieron muestras de suero y se aplicó un ELISA indirecto comercial con validación del ensayo y puntos de corte estandarizados; el análisis incluyó frecuencias y pruebas de asociación. La seroprevalencia observada fue 2,9% (3/104), sin resultados dudosos, y no se detectaron asociaciones significativas con sexo, edad o raza; la mayoría de animales fue clínicamente asintomática. Los hallazgos confirman circulación urbana de L. infantum con relevancia epidemiológica y sugieren que la exposición ambiental y la ecología vectorial, más que las características individuales, modulan el riesgo; se recomienda fortalecer la vigilancia serológica canina, el control vectorial focalizado y la educación comunitaria, junto con estudios longitudinales georreferenciados que caractericen la dinámica espacio-temporal y orienten intervenciones costo-efectivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Pessoa L, Pinto E, Chaves T, Rabelo G, Brito A, Zanini V, et al. Phlebotomine sand flies in areas of canine infection by Leishmania infantum in Eastern Amazonia. Rev Bras Parasitol Vet. 2023.

Dantas-Torres F. Canine leishmaniasis in the Americas: etiology, distribution, and risk factors. Parasites & Vectors. 2024;17:86.

Bonfim E, Melchior L, Souza S, Pelizzari C. Evaluación histopatológica e inmunohistoquímica de leishmaniasis cutánea en la Amazonía occidental. CAB. 2020.

Cabrera A, Betancourt D, Carrillo N. Descripción de un caso clínico de leishmaniasis canina. Rev Vet. 2021;32(2):242–5.

Calvopiña M, Moreira P, Ulloa P, Encalada M. Leishmaniasis cutánea “úlcera de chiclero” en la Amazonía ecuatoriana. Práctica Familiar Rural. 2020;5(2).

Coura-Vital W, Paiva Cavalcanti M, et al. Prevalence and factors associated with Leishmania infantum infection of dogs from an urban endemic area in Brazil. PLoS Negl Trop Dis. 2011;5(10):e1291.

Dantas-Torres F. Canine leishmaniasis in the Americas: etiology, distribution, and risk factors. Parasites & Vectors. 2024;17:86.

Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Gaceta de Enfermedades Vectoriales SE-28-2024. 2024.

Espín C, Prócel M. Leishmaniasis en el Ecuador: revisión bibliográfica. Rev Medi. 2021.

Espinoza A. Reporte de leishmaniasis en dos caninos atendidos en Quito. 2017.

Fernández M, Venzal J. Leishmaniosis: breve puesta al día. Vet Uruguay. 2019.

García D. Leishmaniasis cutánea. Actas Dermo. 2005.

Gil J, Hoyos C, Cimino R, Krolewiecki A. Role of ELISA with Leishmania antigens in the diagnosis of tegumentary leishmaniasis. Med (Buenos Aires). 2011;71(5):420–8.

Gomes F, Rolim R, Ramos A. Rev UFMG, Belo Horizonte. 2021.

Guiscasho A. Determinación de leishmaniasis en perros domésticos en Guayaquil. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). 2013.

INSST. Leishmania spp. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2021.

Lugo D, Ortega M, Rodríguez V, Belizario D, Cabrera M. Seroprevalencia de Leishmania visceral canina mediante ELISA rK39 en focos endémicos de Venezuela. Rev FCV. 2015;56(1).

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Gaceta de enfermedades vectoriales SE-50. 2023.

Morocho Y, Jaramillo G, Román F, Zamora L. Primer informe de Leishmania naiffi en Zamora Chinchipe. CEDAMAZ. 2021;11(1):43–7.

OPS. Leishmaniasis. Organización Panamericana de la Salud; 2023.

OPS/OMS. One Health and zoonotic diseases: integration strategies. 2022.

Parker LA, Alves F, Mateus-Pérez J, et al. A novel sampling model to study the epidemiology of zoonotic visceral leishmaniasis in Latin America. Front Vet Sci. 2021;8:642287.

Parra J. Leishmaniasis: una aproximación desde la determinación social en Esmeraldas, Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). 2020.

Peña J. Una ciudad de perros: censo de canes supera la cifra de menores de 10 años. La Opinión de Zamora. 2023.

Pessoa L, Pinto E, Chaves T, Rabelo G, Brito A, Zanini V, et al. Phlebotomine sand flies in areas of canine infection by Leishmania infantum in Eastern Amazonia. Rev Bras Parasitol Vet. 2023.

Pincay M, Litardo M, Castañeda G. Seroprevalencia de Leishmania spp. en perros del cantón Durán, Guayas. ECOAgropecuaria. 2023;2(2):40–4.

Rolim S, Reis M, Ramos A. Leishmaniasis tegumentaria experimental y natural en perros domésticos, Amazonas, Brasil. Rev Pan Amazon Salud. 2011.

Sánchez J, Cañola J, Molina J, Bejarano N. Ecoepidemiología de la leishmaniasis visceral en Colombia (1943–2019): revisión sistemática. Univ de Antioquia. 2020.

Solano L, Guadalupe M, Koutinas A, Cardoso L, Pennisi M, Ferrer L, et al. Directrices de LeishVet para el manejo práctico de la leishmaniosis canina. Parasites & Vectors. 2011;4:86.

Troncos A. Determinación de Leishmania (Viannia) spp. en caninos domésticos del Cusco. 2019.

Vargas O. Determinación de Leishmania spp. en perros residentes en zonas tropicales de Pichincha. Universidad de Cuenca. 2021.

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-11-13
Cómo citar
Alvarado Sanchez , O. D., & Aguilar Galvez, F. L. (2025). Detección de Anticuerpos Anti-Leishmania Infantum en Perros Urbanos de Zamora, Ecuador: Una Línea Base para la Evaluación del Riesgo Zoonótico desde el Enfoque Una Salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 14080-14094. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20562
Sección
Ciencias de la Salud