Modelo de Análisis Multidimensional para el Estudio de la Permanencia Educativa en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Siglo XXI

  • Teodosia Otaño De Oleo Doctoranda UCATECI Santo Domingo, República Dominicana https://orcid.org/0000-0001-8338-1627
  • José David Cuesta Sáez de Tejada Coordinador Máster Investigación, Evaluación y Calidad en Educación
Palabras clave: EPJA, educación de adultos, permanencia educativa, inclusión educativa, América Latina

Resumen

En el presente estudio se propone un modelo teórico orientado a comprender la permanencia educativa en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). La propuesta parte de una revisión interpretativa de fuentes latinoamericanas y documentos internacionales recientes, con el propósito de reconocer cómo se entrelazan las condiciones pedagógicas, institucionales y sociales que sostienen la continuidad de los aprendizajes. A partir de este recorrido se configuraron ocho dimensiones analíticas que actúan de manera interdependiente: principios andragógicos, educación popular, estrategias institucionales, apoyos socioeconómicos, pertinencia curricular, inclusión educativa, participación comunitaria y factores motivacionales. El método utilizado es un enfoque cualitativo de análisis conceptual, que enfatiza la conexión entre la teoría y la práctica en el ámbito educativo.  El modelo que se obtiene de este proceso tiene la finalidad de ser un marco de referencia para investigaciones futuras y para la creación de políticas educativas que sean pertinentes al contexto.  En conjunto, los resultados apuntan a que la permanencia en la EPJA no solo se basa en el esfuerzo personal, sino también en una red de conexiones, oportunidades y condiciones que posibilitan que cada individuo mantenga su proyecto educativo a lo largo de su vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña-Collado, C., & Catelli Jr., R. (Eds.). (2022). La Educación de Personas Jóvenes y Adultas como estrategia para enfrentar las desigualdades. De las políticas a las prácticas. DVV International – CLADE. http://bit.ly/4n2tV96

Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). (2020, 2 de noviembre). La educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/4goE0uI

Blazich, G. S. (2017). La educación de jóvenes y adultos en el nivel secundario de la provincia del Chaco: Una aproximación a las trayectorias escolares desde las voces de los actores [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Nordeste]. Repositorio UNNE. https://bit.ly/4no4Mp3

Cabrera, F. (2022). Compromisos internacionales, políticas nacionales. En C. Acuña-Collado & R. Catelli Jr. (Eds.), La educación de personas jóvenes y adultas como estrategia para enfrentar las desigualdades: De las políticas a las prácticas (pp. 27–40). DVV International – CLADE. http://bit.ly/4n2tV96

Campero Cuenca, C., & Zúñiga Acevedo, N. (2017). Las tareas pendientes en materia de políticas dirigidas a la EPJA en América Latina: Aportes del ICAE a la VI CONFINTEA+6. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(2), 144–153. https://bit.ly/46dFeUB

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Panorama social de América Latina y el Caribe 2024: Desafíos de la protección social. https://bit.ly/4gmvT1B

Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). (2020). La educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la COVID-19. http://bit.ly/42giIta

Costantino, A., & Cantamutto, F. J. (2025). Financiar la EPJA en América Latina, una clave para el desarrollo y la inclusión social. Polifonías. Revista de Educación, 14(27), 188–211. https://bit.ly/3Vbw1aw

Congreso Nacional de la República Dominicana. (1997). Ley General de Educación, Ley N.º 66-97. https://bit.ly/4giteG9

DVV International. (2024). Mesa Ministerial EPJA - América Latina y el Caribe. https://bit.ly/42kgBV5

Espinosa, J. F., & Mariño, L. M. (2018). Estrategias para la permanencia estudiantil universitaria. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bit.ly/46ePRXr

Fals Borda, O. (1987). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Tercer Mundo Editores.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Hernández Flores, G. E. (2024). La educación con personas jóvenes y adultas. Aportes de la educación popular. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (63), e1650. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2024)0063-013

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Jabareen, Y. (2009). Building a conceptual framework: Philosophy, definitions, and procedure. International Journal of Qualitative Methods, 8(4), 49–62. https://doi.org/10.1177/160940690900800406

Knowles, M. S., Holton, E. F., & Swanson, R. A. (2015). The adult learner: The definitive classic in adult education and human resource development (8th ed.). Routledge.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.

Mejía, M. R. J. (2014). La educación popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(62), 1–31. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n62.2014

Merriam, S. B., & Caffarella, R. S. (2007). Learning in adulthood: A comprehensive guide (3rd ed.). Jossey-Bass.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2022). Lineamientos curriculares para la educación de personas jóvenes y adultas. Ministerio de Educación de la República Dominicana.

ONU Mujeres. (2021). Deserción escolar y educación de segunda oportunidad con enfoque de género en Chile: Metodología, buenas prácticas y recomendaciones. ONU Mujeres. https://bit.ly/3Ik9Xrf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos (RALE). UNESCO. https://www.uil.unesco.org/es/adult-education/unesco-recommendation

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Marco de Acción de Marrakech: Séptima Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (CONFINTEA VII). París: UNESCO. https://bit.ly/3I6pDhO

Peña-Hernández, Y., Martínez-Sánchez, N., & De Jesús-Calderíus, M. (2019). Apuntes históricos sobre la permanencia estudiantil en el contexto universitario cubano. EduSol, 19(66), 98–112. https://bit.ly/4n1icrs

Ruiz Rueda, J. R. (2022). Permanencia estudiantil: panorámica general y modelos teóricos. Revista Científica Multidisciplinaria JIREH, 2(1), 1–12. https://bit.ly/4mXta0Z

Sierralta-Landaeta, R., & Ascencio-Rojas, M. (2023). Acompañamiento temprano en educación de personas jóvenes y adultas: aportes desde la experiencia del SAAT en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 157–176. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000100157

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vicente, M. E. (2023). La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en Argentina: avances actuales desde las políticas públicas educativas. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, (13), 2–19. https://doi.org/10.24215/27187470e075

Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-11-14
Cómo citar
Otaño De Oleo , T., & Sáez de Tejada , J. D. C. (2025). Modelo de Análisis Multidimensional para el Estudio de la Permanencia Educativa en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 14149-14165. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20571
Sección
Ciencias de la Educación