Autoinmunidad tiroidea y sindrome de ovario poliquistico
Resumen
En la actualidad diferentes fuentes bibliográficas e investigaciones han documentado la relación que presenta el síndrome de ovario poliquístico (SOP) con trastornos metabólicos y patologías autoinmunitarias, las mismas que hasta el día de hoy se mantienen en estudio ya que la prevalencia asociada con trastornos tiroideos nos han mostrado la necesidad de indagar y correlacionar fisiopatológicamente su importancia. Objetivo: Analizar la literatura disponible sobre la relación de la autoinmunidad tiroidea y el síndrome de ovario poliquístico. Método: Revisión bibliográfica sistematizada de literatura basada en la selección de artículos científicos de los últimos 5 años. Resultado: La correlación de ambas patologías muestran la disminución de la globulina encargada del transporte de hormonas sexuales séricas, el aumento del colesterol , LH y niveles de testosterona, investigaciones hablan sobre el polimorfismo funcional CYP1B1 (que codifica una enzima de estrógeno que oxida 17β-estradiol a 4-hidroxiestradiol) la presencia se halla asociada con T4 sérica, FT3, FT4, lo que implica que CYP1B1 contribuye al desarrollo del fenotipo del SOP. Conclusiones: El síndrome de ovario poliquístico y la enfermedad autoinmune tiroidea se relacionan de forma bidireccional manejando sintomatología en común ligada a trastornos fisiopatológicos compartidos , la necesidad de un diagnóstico y tratamiento adecuado dependen de la disminución de comorbilidades asociadas , el testeo hormonal en estas pacientes deberá ser multidisciplinario evaluando ambos ejes tanto Tiroideo como gonadal y en algunas ocasiones adrenal.
Descargas
Citas
Guzmán-López, Julieth A., Rivera-Contreras, Oscar E., & Sepúlveda-Agudelo, Janer. (2021). Relación entre hipotiroidismo y síndrome de ovario poliquístico. Revista chilena de obstetricia y ginecología , 86 (5), 485-491. https://dx.doi.org/10.24875/rechog.m21000031
Espinós J, Ramos A. Estudio y tratamiento de la anovulación en el síndrome de ovarios poliquísticos. Sociedad Española de Infertilidad. Guías de práctica clínica. 2020. (Citado 15/04/2020.) Disponible en:https://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/guiasPracticaClinicas/guia7.pdf
M. Forslund, J. Melin, E. Stener-Victorin, A.L. Hirschberg, H. Teede, E. Vanky, et al. International evidence-based guideline on assessment and management of PCOS—A Nordic perspective Acta Obstet. Gynecol. Scand., 103 (1) (2024), pp. 7-12
Aflatounian A., Edwards MC, Rodríguez Paris V., Bertoldo MJ, Desai R., Gilchrist RB, et al. (2020). Vías de señalización androgénica que impulsan fenotipos reproductivos y metabólicos en un modelo murino con SOP. J. Endocrinol. 245 (3), 381–395. 10.1530/JOE-19-0530
Hu X, Wang X, Liang Y, Chen X, Zhou S, Fei W, et al. Riesgo de cáncer en la tiroiditis de Hashimoto: una revisión sistemática y un metanálisis. Front Endocrinol (Lausana) (2022) 13:937871. doi: 10.3389/fendo.2022.937871
Aboeldalyl S, James C, Seyam E, Ibrahim EM, Shawki HE, Amer S. The Role of Chronic Inflammation in Polycystic Ovarian Syndrome-A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Mol Sci. 2021 Mar 08;22(5)
Serin AN, Birge Ö, Uysal A, Görar S, Tekeli F. Hashimoto's thyroiditis worsens ovaries in polycystic ovary syndrome patients compared to anti-müllerian hormone levels. BMC Endocr Disord (2021) 21(1):44. doi: 10.1186/s12902-021-00706-9
Monteagudo Peña, Gilda. (2022). Fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico. Revista Cubana de Endocrinología, 33(2), . Epub 01 de noviembre de 2022. Recuperado en 08 de octubre de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532022000200007&lng=es&tlng=es
Guo Z, Chen S, Chen Z, Hu P, Hao Y, Yu Q. Predictores de la respuesta a la inducción de la ovulación con letrozol en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. BMC Endocr Disord. 25 de abril de 2023; 23 (1):90.
Martínez, Ronelsys Martínez, Salas, Raúl González, Vela, Ariel Leonardo Alarcón, & Espín, Diana Sofía Iglesias. (2023). Diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. MediSur, 21(6), 1338-1344. Epub 30 de diciembre de 2023. Recuperado en 08 de octubre de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000601338&lng=es&tlng=es
Nayak PK, Mitra S, Sahoo J, Mahapatra E, Agrawal S, Lone Z. Relationship of subclinical hypothyroidism and obesity in polycystic ovarian syndrome patients. J Fam Med Prim Care. 2020;9:147-50
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
The prevalence of polycystic ovary syndrome: a brief systematic review Journal of human reproductive sciences., 13 (4) (2020), pp. 261-271
Polycystic ovary syndrome: pathophysiology and therapeutic opportunities BMJ medicine., 2 (1) (2023)
Teede HJ, Tay CT, Laven JJE, Dokras A, Moran LJ, Piltonen TT, et al. Recomendaciones de la guía internacional basada en la evidencia de 2023 para la evaluación y el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. J Clin Endocrinol Metab. 2023;108:2447–69.
Darouei B, Amani-Beni R, Abhari AP, Fakhrolmobasheri M, Shafie D, Heidarpour M. Revisión sistemática y metaanálisis del efecto de la levotiroxina sobre la presión arterial en pacientes con hipotiroidismo subclínico. Curr Probl Cardiol. 2024;49:102204.
Vardhan AV, Ahmed Sheikh SS, Kulkarni C, Naik K, Kamath V, ESTUDIO DE PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA EN PACIENTES CON SOP EN UN CENTRO DE ATENCIÓN TERCIARIA. Int J Acad Med Pharm. 2023;5:296–300.
Derechos de autor 2025 Alejandra Daniela Barragán Pozo , Emily Estefanía Silva Sanches, Pamela Elizabeth Cando Núñez, Fabricio Paul Quinapanta Telenchana , Jorge Sebastián Segovia López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

