Acoso escolar en la educación básica: Caso escuela primaria Caritino Maldonado Pérez en Chilpancingo, Guerrero, México
Resumen
El acoso escolar es una problemática sensible y relevante a nivel global, constituyendo una forma de violencia que viola los derechos de la infancia a la salud, la educación y el bienestar. A nivel nacional, México ocupa el primer lugar internacional en violencia escolar, y en el estado de Guerrero, Chilpancingo reportó la mayor proporción de acoso escolar en 2014. El objetivo general del estudio fue determinar la prevalencia del acoso escolar o bullying en estudiantes de la escuela primaria Caritino Maldonado Pérez en Chilpancingo, Guerrero. La metodología empleada fue un enfoque cuantitativo, de corte transversal, y de alcance descriptivo exploratorio. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, analizando a 53 estudiantes de sexto grado. Se aplicó el Cuestionario de Acoso y Violencia Escolar (AVE) de Piñuel y Oñate. Los principales hallazgos confirman una presencia significativa y práctica frecuente de acoso escolar. La puntuación media (índice y la intensidad) lo sitúa en un nivel de acoso constatado de grado casi alto. Se estableció una tasa de incidencia del 45.3%, lo que implica que 4 de cada 10 estudiantes encuestados están en una situación técnica de bullying.
Descargas
Citas
Albaladejo-Blázquez, N., Ferrer-Cascales, R., Reig-Ferrer, A., & Fernández-Pascual, M. (2013). ¿Existe Violencia Escolar en Educación Infantil y Primaria? Una propuesta para su evaluación y gestión. Anales de Psicología, 29(3). https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.158431
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa (La Muralla). Madrid.
Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R., & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293–315. https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/f3d4f567-1871-4068-8ca0-3905e7a23973/content
Diaz-Aguado, M. J., Martinez, R., & Martin, G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud. https://www.injuve.es/sites/default/files/000-020-Violencia_indice.pdf
Finkelhor, D., & Ormrod, R. (2001). Homicides of children and youth. EUA: Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention Bulletin. U.S. Department of Justice. https://www.ojp.gov/pdffiles1/ojjdp/187239.pdf
Gaichero, P.S. (2020). En México, 60% de los suicidios en menores son por bullying. https://www.adn40.mx/noticia/mexico/notas/2017-05-01-20-11/60-de-suicidios-enmenores-mexicanos-son-a-causa-del-bullying
Garaigordobil, M., Martinez-Valderrey, V., & Machimbarrena, J. M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluacion del caso Martin. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 4(1), 7–17. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-01.pdf
Giachero, P.S. (2021). La educación financiera en las escuelas para el desarrollo y la inclusión: una mirada desde la metodología del marco lógico. VI Congreso de Ciencias Económicas. X Congreso de Administración. VII Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. Las Ciencias Económicas ante los nuevos escenarios. Desafíos para el desarrollo y oportunidades para innovar. Villa María: Universidad Nacional Villa María.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). McGraw-Hill. https://campusvirtual.icap.ac.cr/pluginfile.php/195988/mod_resource/content/1/Metodologia%20de%20la%20investigacio%CC%81n%205ta%20Edicio%CC%81n%20CHernandezSampieri.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2014) Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia. (ECOPRED) https://www.inegi.org.mx/programas/ecopred/2014/
Internacional Bullying Sin Fronteras. (2023). Estadísticas Mundiales de Bullying. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2017/03/bullyingmexicoestadisticas2017.html
Jimenez, T., & Lehalle, H. (2012). La violencia escolar entre iguales en alumnos populares y rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77–89. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a5
MárquezCervantes, M. C., & GaetaGonzález, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en preadolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217050478015.pdf
Morlote, N., & Celiseo, R. (2004). Metodología de la investigación: Cuaderno de trabajo. México: Mc Graw Hill.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Piñuel, I., y Oñate, A. (2006). AVE. Acoso y Violencia Escolar. Madrid, España: TEA Ediciones.
Real Academia Española de la Lengua (RAE). (2019). Diccionario de la Lengua Española (Actualización 2019). Madrid: Espasa Libros, S.L.U.
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). (2024, Enero 25). Ficha técnica: Infancia y adolescencia en Guerrero (Enero, 2024). Blog de datos e incidencia política de REDIM. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2024/01/25/ficha-tecnica-infancia-y-adolescencia-en-guerrero-enero-2024/
Rozenblum, S. (2001). Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires: AIQUE.
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Adilene Martínez Verdis , Eduardo Añorve García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

