Competencia lingüística en inglés en aspirantes a Humanidades con especialización en Inglés según Marco Común Europeo de Referencia, cohortes 2024-2025

Palabras clave: interpretación, vocabulario, gramática, escucha, evaluación

Resumen

Determinar el nivel del inglés en educación superior permite establecer estrategias que optimicen el aprendizaje. Esta investigación comparó el nivel de competencia lingüística en inglés de los aspirantes a la Licenciatura en Humanidades con especialización en Inglés, correspondientes a las cohortes 2024 y 2025, según los estándares MCER. Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y transversal, aplicando la prueba estandarizada Oxford Online Placement Test. Los datos se recopilaron individualmente y los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, pruebas no paramétricas y correlación de Spearman, utilizando SPSS. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes se ubicaron en el nivel A1 en ambos años, leve descenso A1 en 2025 y ligero aumento en B1 y B2. No se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones totales entre cohortes ni asociación significativa entre el sexo de los estudiantes y la categoría de puntuación. Se identificó una correlación fuerte y significativa entre las competencias en vocabulario (vocabulary), escritura (writing) y gramática (grammar) (P2) y comprensión auditiva (listening) (P3) con la puntuación total (P1), siendo P3 el predictor más relevante. En conclusión, los aspirantes presentan un nivel inicial de inglés, con fortalezas y debilidades identificables, se evidencia la necesidad de implementar estrategias pedagógicas para mejorar las competencias lingüísticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, R. (2023). Percepción docente sobre el nivel de inglés y la prueba de admisión a una licenciatura en inglés. Latitude: Multidisciplinary Research Journal, 2(18), 52–75. https://doi.org/10.55946/latitude.v2i18.232

Agresti, A. (2019). Statistical methods for the social sciences (5th ed.). Pearson.

Berlitz. (s.f.). MCER Presenta la prueba de nivel de idioma del Marco Común Europeo. Berlitz. https://www.berlitz.com/en-cl/adults/online/self-paced-study/examenes/mcer?utm_source=chatgpt.com

Benavides B., J. E. (2015). Las pruebas estandarizadas como forma de medición del nivel de inglés en la educación colombiana. En J. Bastidas & G. Muñoz (Eds.), Fundamentos para el desarrollo profesional de los profesores de inglés (2.ª ed., pp. 29–56). Editorial Universitaria – Universidad de Nariño. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3257632

British Council, B. (2022, Agosto 15). British Council IELTS Mexico. https://www.britishcouncil.org.mx/examen/ielts/blog/saber-mi-nivel-ingles

Cambridge English. (2024). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/

Cárdenas, R. A. (2018). La incidencia de los textos en la enseñanza del inglés en Panamá: Reflexiones para la discusión. Acción y Reflexión Educativa, 43, 1–18. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/226/2261046008/index.html

Ceneval. (2022, agosto 8). Las pruebas estandarizadas (Boletín 37). Ceneval. https://ceneval.edu.mx/blog/2022/08/08/las-pruebas-estandarizadas/

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Anaya. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

González, M. D. (2021). Aplicación de exámenes estandarizados de inglés como estrategia de evaluación formativa de la competencia. Aula Virtual generando conocimiento, 2(5) 114–134.

Hauke, J., & Kossowski, T. (2011). Comparison of values of Pearson’s and Spearman’s correlation coefficients on the same sets of data. Quaestiones Geographicae, 30(2), 87–93. https://doi.org/10.2478/v10117-011-0021-1

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

IBM Corp. (2023). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 29.0. IBM Corp.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Directrices para la elaboración de títulos universitarios de Grado y Máster: Documento de trabajo (21 de diciembre de 2006). https://educacion.uah.es/export/sites/educacion/es/.galleries/facultad/directrices_elaboracion_titulos_universitarios.pdf

Nachar, N. (2008). The Mann–Whitney U: A test for assessing whether two independent samples come from the same distribution. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 4(1), 13–20. https://doi.org/10.20982/tqmp.04.1.p013

Oxford University Press. (2025). Oxford Placement Test. https://elt.oup.com/feature/global/oxford-online-placement/?srsltid=AfmBOoriuoZ11O9qUFYn3wTljJak8QgopsJirFyOFwi8BrlQDhN9xqB

Redacción En Segundos. (2024, 21 de noviembre). Panamá ocupa posición #71 sobre 116 en ranking de dominio de inglés a nivel mundial. En Segundos. https://ensegundos.com.pa/2024/11/21/panama-ocupa-posicion-71-sobre-116-en-ranking-de-dominio-de-ingles-a-nivel-mundial/

Romaña, K. (2022, agosto). Nivel de dominio del idioma inglés de los estudiantes de primer ingreso universitario. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado https://up-rid.up.ac.pa/6676/1/kirk_romana.pdf

Sirlopú Vera, E. D., Marrufo Rojas, D., & Ortega Cabrejos, M. (2023). Calidad de la competencia comunicativa del inglés en educación superior: Revisión teórica. Cuadernos de Investigación Educativa, 14. https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3370

Spearman, C. (1904). The proof and measurement of association between two things. The American Journal of Psychology, 15(1), 72–101. https://doi.org/10.2307/1412159

Tamayo, G. (2000). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7), 3–20. Universidad de Medellín. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-11-19
Cómo citar
Mojica Aguilar , I. L., Lam Valdés, T., Alfaro, D., González A., S. M., & Meneses R., M. A. (2025). Competencia lingüística en inglés en aspirantes a Humanidades con especialización en Inglés según Marco Común Europeo de Referencia, cohortes 2024-2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 14407-14421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20620
Sección
Ciencias de la Educación