Aborto en Colombia: Revisión sistemática de la literatura y desarrollo normativo y jurisprudencial
Resumen
El aborto en Colombia ha sido objeto de un amplio debate en torno a la autonomía reproductiva, la salud pública y los marcos legales que lo regulan. Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura y analizar la evolución normativa y jurisprudencial del aborto en el país, con el fin de identificar avances, limitaciones y retos en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos. Se siguieron las directrices PRISMA, con búsqueda en bases de datos biomédicas (PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc) y jurídicas (HeinOnline, Scopus Law, Legis), incluyendo publicaciones entre 1990 y 2025. Se identificaron 18 estudios principales, mayoritariamente cualitativos, que abordaron percepciones, barreras y transformaciones sociales frente al aborto legal. Los hallazgos evidencian persistencia de obstáculos institucionales, desigualdad en el acceso y una sociedad polarizada entre visiones conservadoras y enfoques basados en derechos humanos. La Corte Constitucional ha desarrollado una línea progresiva de protección del derecho a decidir, desde la despenalización parcial (C-355 de 2006) hasta la ampliación del derecho (C-055 de 2022). En conclusión, el aborto en Colombia ha pasado de ser un delito a un derecho constitucional, aunque con aplicación desigual que exige fortalecer la educación sexual, la capacitación sanitaria y la regulación efectiva de la objeción de conciencia.
Descargas
Citas
Arenas-Monreal, L., Barrera-Cruz, A., González-Rodríguez, A., & García-Hernández, A. (2019). Aborto en América Latina: una revisión de los marcos normativos. Salud Pública de México, 61(3), 291–298.
Cifuentes, R. (2017). La interrupción voluntaria del embarazo en Colombia: entre el derecho y la moral. Revista Derecho Penal y Criminología, 38, 45–78.
Comité de Derechos Humanos de la ONU. (2018). Observación general No. 36: El derecho a la vida (artículo 6). Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). (2017). Recomendación general No. 35 sobre la violencia de género contra la mujer. Nueva York: Naciones Unidas.
Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-355 de 2006 (M.P. Jaime Araújo Rentería).
Corte Constitucional de Colombia. (2009). Sentencia T-388 de 2009 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva).
Corte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia C-055 de 2022 (M.P. Antonio José Lizarazo).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica. Sentencia de 28 de noviembre de 2012.
Global Abortion Policies Database. (2023). Colombia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud y División de Población de las Naciones Unidas.
Gutiérrez-Muñoz, C. A., & García-Perdomo, H. A. (2022). Aborto en Colombia: una revisión narrativa de la evolución normativa y jurisprudencial. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 73(3), 220–230.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2021). Informe nacional de salud sexual y reproductiva 2021. Bogotá: MinSalud.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2022). Protocolo para la atención de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Bogotá: MinSalud.
Prada, E., Singh, S., & Villarreal, C. (2011). Health consequences of unsafe abortion in Colombia, 1989–2008. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 37(4), 166–174.
Profamilia. (2017). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015. Bogotá: Profamilia.
Rodríguez, M. I., Gerdts, C., Dehlendorf, C., & Foster, D. G. (2015). Real-time analysis of abortion incidence in Colombia following the 2006 Constitutional Court decision. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 129(1), 50–53.
Sedgh, G., Bearak, J., Singh, S., Bankole, A., Popinchalk, A., & Ganatra, B., et al. (2016). Abortion incidence between 1990 and 2014: Global, regional, and subregional levels and trends. The Lancet, 388(10041), 258–267.
Singh, S., Remez, L., Sedgh, G., Kwok, L., & Onda, T. (2018). Abortion Worldwide 2017: Uneven progress and unequal access. New York: Guttmacher Institute.
United Nations Population Fund (UNFPA). (2022). Estado de la población mundial 2022: Vidas entrelazadas, vínculos inquebrantables. Nueva York: UNFPA.
World Health Organization. (2012). Safe abortion: Technical and policy guidance for health systems (2nd ed.). Geneva: WHO.
World Health Organization. (2022). Abortion care guideline. Geneva: WHO.
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 José Antonio Muñoz Paz , Velcy Jimena Trujillo Ladino, Herney Sánchez Pérez, Issi Margarita Quinto Herrera, Martha Cecilia Abella, Jose Daniel Charry Cuellar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

