Factibilidad Financiera de la Comercialización de Jitomate (Solanum Lycopersicum) en la Central de Abastos Iztapalapa, Ciudad de México
Resumen
La investigación se llevó a cabo del 1 de septiembre de 2024 al 24 de abril de 2025 en el negocio “Comercializadora de Jitomate Raúl” ubicado en la Central de Abastos de Iztapalapa, Ciudad de México, dedicado a la compra y venta de jitomate (Solanum lycopersicum) en menudeo y mayoreo. El problema es la incertidumbre sobre la rentabilidad y sostenibilidad, lo cual requiere un estudio exhaustivo que muestre la factibilidad financiera. El objetivo fue dictaminar la factibilidad financiera del negocio, mediante el cálculo y comparación de la tasa de actualización y la rentabilidad del negocio, a través del modelo de evaluación financiera de proyectos en 5 pasos. La hipótesis planteada indica que, “si la rentabilidad del negocio es mayor o igual a la tasa de actualización, se acepta y el dictamen es positivo”. Se concluye que, la inversión del negocio de $ 208,801.81, analizada a un horizonte de 5 años, a una tasa de actualización del 12.82 % anual, se estima que producirá una tasa interna de retorno de 802.16 %, un valor actual neto de $ 9,882,814.60, una relación beneficio / costo de 1.24, una relación beneficio / inversión de 48.33 y un periodo de recuperación del capital de 0.15 años. Como la rentabilidad es mayor a la tasa de actualización, se acepta y el dictamen es positivo.
Descargas
Citas
Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2017). Principles of corporate finance (12th ed.). McGraw-Hill Education.
FAO. (2020). The state of food and agriculture 2020. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
García, J., & Pérez, M. (2018). Estudio de la factibilidad en proyectos empresariales. Editorial Gestión.
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2015). Principles of managerial finance (14th ed.). Pearson Education.
Gómez, J., & Pérez, M. (2017). Evaluación financiera de proyectos: Métodos y herramientas. Editorial Finanzas.
Gómez, J., & Pérez, M. (2019). Análisis financiero: Métodos de evaluación y cálculo del VAN. Universidad Autónoma de Madrid.
Gómez, J., & Rodríguez, F. (2018). Evaluación económica de proyectos: Métodos y técnicas de análisis. Editorial Finanzas.
Hernández, J., & Martínez, L. (2017). Evaluación de proyectos de inversión: Métodos y herramientas. Editorial Finanzas.
Kieso, D. E., Weygandt, J. J., & Warfield, T. D. (2019). Contabilidad intermedia (15a ed.). John Wiley & Sons.
Martínez-Cruz, R., Portillo-Vázquez, M., & Del Valle Sánchez, M. (2019). Propuesta metodológica para la evaluación de proyectos en cinco pasos. Agro Productividad, 12(3). https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1372
Molina, R., & Rodríguez, F. (2018). Valoración financiera de proyectos: Métodos y técnicas de descuento. Editorial Financiera.
Montaño-Méndez, I. E., Valenzuela-Patrón, I. N., & Villavicencio-López K. V. (2021). Competitividad del tomate rojo de México en el mercado internacional: análisis 2003-2017. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(7). https://doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2531
Ross, S. A., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2019). Corporate finance (12th ed.). McGraw-Hill Education.
Stiglitz, J. E. (2015). Economía del sector público (3rd ed.). Editorial Antoni Bosch.
Derechos de autor 2025 Ramiro Martínez Cruz, Natividad d Hernández Mendoza, Alma Alicia Gómez Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

