Viabilidad financiera de proyectos de inversión complementando con opciones reales y lógica difusa
Resumen
La valoración de proyectos de inversión de vida económica larga un factor determinante en la actualidad es la incertidumbre siendo esta mayor al riesgo en las decisiones, generando un proceso complejo y costoso que requiere actualización y renovación de la información, entonces los métodos tradicionales (VAN, TIR) en su condición pasiva no ofrecen esa flexibilidad estratégica que los administradores requieren al ejecutar una pro-active management de manera oportuna. Las opciones reales presentan una alternativa de análisis, cuya visión en prospectiva tiene la posibilidad y probabilidad de oportunidades futuras por lo tanto maximizar la inversión del proyecto, pero de forma cuantitativa quedando una parte de la información cualitativa aspecto que cubre la lógica borrosa, por el método binomial multiperiodo (fuzzy real option). Los resultados de aplicar la formulación matemática en un estudio de casos con definición de limitaciones como todo modelo, demuestra que el VAN dinámico (van tradicional +van opciones reales) proporciona una visión más amplia y permite gestionar las estrategias y decisiones con mayor alcance y de manera estrategica.
Descargas
Citas
Acosta-Rueda, K. (2020). Valoracion de opciones financleras call en contexto de no normalidad, bajo la aproximacion de Edgeworth. ODEON, 19,199-152.
Amram. M. and Kulatilaka, N. (2000). Real options: Managing Strategic Investment in an Uncertain World. Harvard Business School Press, 246.
Barone G, W. R. (1987). Efficient Anaytic Approximation of American Option Values. The Journal of Finance, 301-320.
Black&Scholes. (1973). The pricing of options and corporate liabilities. Jounal of Political Economy, 637-658.
Black, F. y. (1973). The Pricing of Options and Corporate Liabilities. Journal of Political Economy, 637-59.
Brandao, L.-Dyer, J.-Hahn, W. (2005). Using Binomial Decision Trees to Solve Real Options Valuations Problems. Journal of Decision Analysis, 69-88.
Calle, A. (2009). decisiones de inversion a traves de opciones reales. Estudios Gerenciales ICESI, 107-126.
Camaño, A. (2007). Opciones americanas, valoración numérica. Dialnet, 44-91.
Castillo, C. (2022). Valoracion de empresas mediante logica borrosa. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona.
Cepeda Vega, K. &. (2022). Metodologías alternativas para la valoración de opciones europeas. Universidad LaSalle, Bogota: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/666
Climent, J. (2014). La ecuacion de segundo grado en la estimacion de parametros de la martingala y la valuacion de opciones americanas a traves de la programacion estocastica. Estocastica: Finanzas y Riesgo, 155-189.
Collan, M. F. (2009). Fuzzy pay-off method for real option valuation. Journal of Applied Mathematics and Decision Systems, 1-14.
Copeland, T. y. (2003). Real Options. A practitioner"s guide. Cengage Learning.
Court, E. (2009). Aplicacion para Finanzas Empresariales. Naucalpan de Juarez, Estado de Mexico: Pearson Educcion de Mexico S.A. de CV.
Court, E. (2012). Finanzas Corporativas. Buenos Aires: Metrocolor S.A.
Court, E. (2012). FINANZAS CORPORATIVAS. Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.
Cox, J. R. (1979). Option pricing: A simplified approach. Journal of Financial Economics, 229-263.
De Jesus, R. (2023). El uso de la volatilidad implícita en el modelado de la varianza condicional puede mejorar la prediccion de la volatilidad y la estimacion del var y cvar. Nueva epoca, 173-198.
D'Negri. (2006). Introduccion al razonamiento aprxomiado : logica difusa. Revista Argentina de Medicina respiratoria, 126-136.
Dumrauf, G. (2003). Finanzas Corporativas. Grupo Guia.
Dumrauf, G. (2003). Finanzas Corporativas. Buenos Aires: Grupo Guia S.A.
Garcia, M. &. (2007). La lógica borrosa para valorar la incertidumbre en la técnica de valoración con opciones reales. ADEM, 1-22.
Garrido, C. a. (2003). Evaluacion economica de proyectos de inversion basada en la teoria de opciones reales. Universidad de Concepcion, Chile, 83-89.
Gonzales, M. S. (2015). Opciones reales aplicadas en redes integradas de servicios de salud empleando diferentes metodos de estimacion de la volatilidad. Estudios Gerenciales, 287-298.
Guajardo T, A. R. (2001). Evaluacion socioeconomica de proyectos con el metodo de opciones reales. Universidad de Concepcion, Chile, 47-64.
Ho, L. (2010). VAloracion de proyectos de inversion basada en un enfoque binomial difuso. ScienceDirect, 2124-2133.
Hu Cao, A. (2018). Valoracion de Opciones americanas sobre el VIX mediante el metodo Last-Squares MonteCarlo.
Hull, J. (2009). Introduccion a los mercados de futuros y opciones. NAUCALPAN DE JUAREZ, MEXICO: PEARSON.
Hull, J. (2009). Introduccion a los mercados de futuros y opciones. NAUCALPAN DE JUAREZ, MEXICO: PEARSON.
Lamothe, P. (2003). Opciones Financieras Un enfoque fundamental. Madrid: Fareso S.A.
Leon, S. (2005). Modelos alternativos de valoraciónde opciones sobre acciones: una aplicaciónal mercado español. DialNet, 33-50.
Liao, H. (2010). VAloracion de proyectos de inversion basada en un enfoque binomial difuso. ScienceDirect, 2124-2133.
Macbeth, J. D. (1980). Test of the Black-Scholes and Cox Call Option Valuation Models. Journal of Finance 35, 285-300.
Manotas, D. &. (2001). LA evaluacion de proyectos de inversion mediante opciones reales: Aspectos conceptuales. Ingeneria y Competitividad, 7-18.
Milanesi G. (2014). Teoria de opciones: Modelos especificos para valorar estrategias, activos reales e intrumentos financieros. Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Milanesi, G. (2012). Valoracion probabilistica versus borrosa, opciones reales y modelo binomial. Aplicacion para proyectos de inversion en condiciones de ambiguedad. Estudios Gerenciales, 212-219.
Milanesi, G. (2013). Valuacion de opciones reales: Analisis comparativo entre modelo binomial y version borrosa. Depto. Ciencias Administracion-Uniersidad Nacional del Sur Argentina, 78-97.
Milanesi, G. y. (2014). Momentos Estocasticos de orden superior y la estimacion de la volatilidad implicita: aplicacion de la expansion de Edgeworth en el modelo Black--Scholes . Estudios Gerenciales, 30 (133), 336-342.
Montero, G. (2023). EQUILIBRIO Y OPCIONES EN. Repositorio Institucional [Universitat de Barcelona], [Trabajo final de grado], Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/198780
Muzzioli S., T. ,. (2004). A Multiperiod Binomial Model for Pricing Options in a Vague World. Journal of economics Dynamics and Control, 861-887.
Myers S. (1977). Determinants of Corporate Borrowing. Journal of Financial Economics, 147-176.
Neftci, S. N. (2008). INGENIERIA FINANCIERA. MEXICO DF: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Pareja, M. &. (2016). Evaluacion mediante opciones reales de proyectos de inversion en el sector de distribucion de combustibles. Estocastica: Finanxas y Riesgo, 219-246.
Prosper, L. (2007). OPCIONES FINANCIERAS Y PRODUCTOS ESTRUCTURADOS. MADRID: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A.U.
Prosper, L. (2020). RIESGO DE LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD DE LAS ACCIONES EN LOS MERCADOS EMERGENTES DE AMÉRICA LATINA. Scielo Analytics, 20(2), 18. https://doi.org/10.23881/idupbo.020.2-4e
Rankia. (02 de 12 de 2023). Rankia. www.rankia.com: https://www.rankia.com/acciones/caterpillar-inc-cat#datos-producto
Rincon, L. (2012). Introduccion a los procesos Estocasticos. Ciudad de Mexico: UNAM.
Ross Stephen. (1995). Finanzas Corporativas. Colombiana SA.
Rydberg, T. (2000). Realistic Statistical Modeling of Financial Data. International Satatistical Review, 233-258.
Sapag, N. (2011). Proyectos de Inversion, Formulacion y Evaluacion. Santaigo de Chile: Person.
Sastre, M. A. (2007). La logica borrosa para valorar la incertidumbre en la tecnica de valoracion con opciones reales. Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM)., 4.
Spiegel, M. R. (1991). ESTADISTICA. Madrid: McGrawHill.
Trigeorgis, L. (1991). A log-transformed Binomial Numerical Anaysis Method for Valuing Complex Muti-Option Investments. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 309-326.
Trigeorgis, L. (1996). Real optionsM Managerial Flexibility and trategy in Resource Allocation. MIT Press, 427.
Triola, D. (2018). ESTADISTICA. Ciudad de Mexico: Pearson.
Veliz. (2016). ANALISIS MULTIVARIANTE, Metodos estadisticos multivariantes para la investigacion. Buenos Aires: Cengage Learning Editores S.A.
Venegas F. (2015). Una guia completa para economistas en la valuacion de opciones. ReserchGate, 155-212.
Venegas, F. (2008). Riesgos financieros y economicos. Santa Fex, Mexico: Cengage Learning Editores.
Whaley, B.-A. a. (1987). Efficient Analytic Approximation of American Option Values. The Jorunal of Finance, 301-320.
Yoshida Y, Y. M. (2006). Una nueva evaluación del valor medio de los números difusos y su aplicación a la opción de venta americana bajo incertidumbre. Science Direct, 2614-2626.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Jose Antonio Arnez Gutierrez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

