Aprendizaje Significativo: Estrategias y Entorno Educativo
Resumen
Este estudio se fundamenta en una variedad de investigaciones bibliográficas sobre la psicología educativa, enfocándose en conceptos esenciales que, si se implementan correctamente, pueden ser de gran utilidad para los estudiantes en el ámbito escolar. La labor del psicólogo en las instituciones 7 educativas es fundamental en la actualidad, ya que juega un papel clave en la prevención de la deserción escolar, la atención a problemas emocionales y físicos, y la promoción de un aprendizaje efectivo, lo que a su vez potencia el desarrollo educativo. La retención de información se optimiza al ajustar la estructura cognitiva del estudiante, facilitando la incorporación de nuevos conocimientos. Este proceso permite establecer vínculos entre lo previamente aprendido y los nuevos contenidos, organizando la información de manera que se relacione con el conocimiento existente. Al crear estas conexiones, la nueva información se almacena en la memoria a largo plazo, donde perdura más allá de los detalles menos significativos. Además, el aprendizaje es un proceso activo que requiere la asimilación consciente de las actividades por parte del alumno, siendo personal, ya que el significado de lo aprendido depende de los recursos cognitivos individuales, como los conocimientos previos y su organización en la estructura cognitiva. El diseño de la investigación se clasifica como transaccional descriptivo no experimental y tiene un carácter documental, ya que busca puntualizar a través de la consulta y análisis de textos.
Descargas
Citas
Aguilar, J., Valencia, A., Martínez, M., Romero, P. & Lemus, L. (2007). Estilos parentales y medidas de desarrollo psicosocial en estudiantes universitarios. Revista Latina de Pensamiento y Len- guaje, 12(1).
Albendea, C. (2017). La familia: Comunicación asertiva para una buena relación emocional. Aula Propuesta Educativa.
Baumrind, D. (1973). The development of instrumental competence through socialization. [Congress].
Minnesota Symposia on child psychology. University of Minnesota.
Cantoni, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investiga- ción cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2).
CentroVirtualCervantes http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/constructivismo.html
Constructivismo y aprendizaje significativo. pp. 23-62. Díaz Barriga, F. y Hernández, R. (2001). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México: McGraw Hill. Cap. 5. Constructivismo y aprendizaje significativo
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: Integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496
Dávila. E. S., (2000). El Aprendizaje significativo “Esa extraña Expresión” (utilizada por todos y comprendida por pocos).Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. No. 9. http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res0 07/txt2.htm
-Díaz Barriga, F. y Hernández, R. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo; una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Cap. 2.
Estrevel Rivera, Luis Benjamín; Ruiz Carrillo, Edgardo; (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, Sin mes, 135-145.
Fernández Batanero, José María. (2008). La investigación en educación especial. Líneas temáticas y perspectivas de futuro. Perfiles educativos, 30(119), 7-32. Consultado
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000100002&lng=es&tlng=es .
Heinze, G., & Camacho, P. (2010). Guía clínica para el manejo de la ansiedad. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. https://acortar.link/uJrt30
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc- GrawHill
Jiménez, D., & Hernández, I. (2011). Intervención clínica a díadas madre-hijo para mejorar la conducta social y el aprovechamiento escolar en nivel básico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 68-89.
Hernández, R. G. (1997). Caracterización del paradigma constructivista. En ILCE-OEA (Ed.). Recuperado el 06 de 10 de 2016, de
https://comenio.files.wordpress.com/2007/10/paradigma_psicogenetico.pdf
Mazzarella, Clemen; Carrera, Beatriz; (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, abril-junio, 5(13). pp. 41-44
Páez, I. (2006). Estrategias de aprendizaje -investigación docemnetal- (parte A). Laurus, 12 (Ext), 254-266. Real Academia Española
Visbal-Cadavid, D., & Mendoza-Mendoza, A., & Díaz Santana, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia, 13 (2), 70-81.
Derechos de autor 2025 Javier Jaimes García , Javier Jaimes Cienfuegos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

