Aceptación Sociocultural y Tecnológica de Laboratorios Sustentables: Caso del Instituto Tecnológico de Tehuacán
Resumen
La transición hacia energías limpias en entornos educativos representa un reto técnico y sociocultural que requiere de innovaciones tecnológicas y la participación de las comunidades académicas. Este artículo presenta el caso de la conversión de un aula convencional en un laboratorio autosustentable de cómputo alimentado por energía solar en el Instituto Tecnológico de Tehuacán (ITT), empleando microcomputadoras Raspberry Pi y equipos de bajo consumo. Se aplicó una metodología mixta que incluyó revisión bibliográfica, análisis in situ y evaluación del impacto sociocultural. Los resultados muestran una reducción significativa del consumo eléctrico (48 unidades de energía sustentable por cada 100 de energía comercial), además de un alto grado de aceptación entre estudiantes y docentes, impulsada por la conciencia ecológica y la percepción positiva de la tecnología. Se concluye que la implementación de este tipo de laboratorios no solo es viable técnica y económicamente, sino que también favorece la adopción social de energías renovables en contextos educativos.
Descargas
Citas
Agencia Internacional de Energía (IEA). (2023). World Energy Outlook 2023. París: IEA.
Chou, S., Shen, C., & Chiu, C. (2020). Applying the Technology Acceptance Model to Green Energy Adoption in Education. Sustainability, 12(8), 3245.
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). (2023). Factores de emisión de CO₂ y eficiencia energética en México.
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). (2022). Radiación solar y eficiencia energética en México. México: SENER.
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319–340.
Frontiers in Sustainability. (2020). Green Technology Acceptance Model and Green Logistics Operations. https://www.frontiersin.org Frontiers
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Tecnológico de Tehuacán. (2023). Informe técnico final del proyecto: Conversión de un aula en laboratorio autosustentable con energía solar. Tecnológico Nacional de México.
Intergovernmental Panel on Climate Change. (2022). Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Summary for Policymakers. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/ IPCC
International Energy Agency. (2024). World Energy Outlook 2024: Executive Summary. https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2024 IEA
International Renewable Energy Agency. (2024). Renewable Capacity Statistics 2024. https://www.irena.org irena.org
Lazard. (2024). Lazard’s Levelized Cost of Energy (LCOE) Analysis—Version 17.0. https://www.lazard.com https://lazard.comThe Department of Energy's Energy.gov
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). Transición energética justa y sostenible. Nueva York: ONU.
Rogers, E. M. (2003). Diffusion of Innovations (5th ed.). Free Press.
Solargis. (2021). Solar resource maps of Mexico (GHI/DNI). https://solargis.com solargis.com
Sustainability (MDPI). (2024). Mapping Drivers, Barriers, and Trends in Renewable Energy Adoption in Higher Education Institutions. https://www.mdpi.com MDPI
World Health Organization. (2024). Air pollution is responsible for 6.7 million premature deaths every year. https://www.who.int Organización Mundial de la Salud
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Placido Lopez Merino , José Ernesto Clemente García Pérez, Ramón Heredia García, Rafael Tobón Bravo, Mauro Moisés Mendoza Aguilar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

