Los jóvenes frente a la educación media en América Latina: una revisión sistemática de literatura
Resumen
Este artículo hace parte del estado del arte de la investigación doctoral sobre Representaciones Sociales de universidad en jóvenes de educación media, adscrito al Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El objetivo es realizar una Revisión Sistemática de Literatura sobre las tendencias en la producción científica en torno a los jóvenes y la educación media en el contexto de América Latina. Esta revisión recogió información de las bases de datos Dialnet y Scielo según los criterios de inclusión considerados de acuerdo con la Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). El universo de textos fue de 490, de los cuales se incluyeron en el análisis 117. Como resultado se obtuvieron 5 tendencias: desafíos de la educación media, jóvenes y subjetividades, proyectos de vida, desarrollo de habilidades específicas y políticas públicas.
Descargas
Citas
Cabeza, K., & Durán, E. (2021). Necesidades de orientación vocacional en educación media. Una propuesta a través de las tecnologías. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512902
Calle, G. Y. (2019). Componentes pedagógico-didácticos en el diseño y funcionamiento de un centro de escritura digital en educación media. Nodos y Nudos, 6(47), Article 47. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num47-9583
Casillas, M., Ramírez Martinell, A., & Morales Flores, C. (2020). Los saberes digitales de los bachilleres del siglo XXI. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 317-350. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662020000200317&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Castillo, J., & Ferreira, Á. (2023). Competencia ciudadana en el sistema educativo paraguayo. Una mirada desde la educación media. Revista Innova Educación, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.003
Cifuentes Garzón, J. E. (2021). Escuela urbana y reconfiguración de identidades en la juventud rural. Revista Colombiana de Educación, 82, Article 82. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10579
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: Entre lo posible y lo deseable. Ultima década, 20(36), 71-95. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100004
Cubillas, M. J., Pérez, R. R., Valdez, E. A., & Barreras, A. L. G. (2012). Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud Mental, 35(1), 45-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58223290007
De la Cruz Florez, G., & Matus Ortega, D. I. (2019). “¿Por qué regresé a la escuela?” Abandono y retorno escolar desde la experiencia de jóvenes de educación media superior. IISUE-UNAM, 41(165), 8-26. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2019-165-por-que-regrese-a-la-escuela-abandono-y-retorno-escolar-desde-la-experiencia-de-jovenes-de-educacion-media-superior.pdf
De Vries, W., & Grijalva, O. (2021). ¿Dejar la escuela o la vida social? El abandono en la educación media superior en Oaxaca. Revista de la Educación Superior, 50(197), Article 197. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1579
Díaz, K. M., & Osuna, C. (2017). Contexto sociofamiliar en jóvenes en situación de abandono escolar en educación media superior. Un estudio de caso. Perfiles Educativos, 39(158), Article 158. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58784
Díaz, M. A. (2023). Formación de pensamiento crítico a partir de ejercicios de lectura compartida y prácticas filosóficas. Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.51660/riftp.v3i1.69
Diazgranados, P., & Sánchez, D. (2014). Representación social del trabajo en jóvenes que culminan sus estudios de bachillerato en el distrito de Santa Marta. Psicogente, 17(32), Article 32. https://doi.org/10.17081/psico.17.32.18
Dimas, J. (2024). Familia y trayectorias educativas en jóvenes de educación media. Una revisión sistemática. En Educar para la felicidad. (pp. 2195-2201). DYKINSON, S.L. https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/20540/
D’olivares, N., & Casteblanco, C. L. (2019). Competencias investigativas: Inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a01
Ducoing, P. (2020). Sistemas educativos latinoamericanos (1.a ed.). http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/bitstream/FFYL_UNAM/3065/1/Sistemas%20educativos%20latinoamericanosEIPE.pdf
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340202
Gómez, R. R. (2001). Educación, desarrollo y democracia en América Latina.
Hall, S. (1904). Adolescence: Its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology sex, crime, religion and education: Vol. I (D. APPLETON AND COMPANY).
Hernández Cano, E. (2021). Los jóvenes escolares: Una mirada desde las representaciones sociales de los maestros. Infancias Imágenes, 20(1), Article 1. https://doi.org/10.14483/16579089.16983
Hernández, G. E. (2021). Política educativa para jóvenes en México: El derecho a la educación en condiciones de precarización. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), Article 2. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.373
Hernández, J., & Reséndiz, N. M. (2017). La construcción sociocultural de las habilidades digitales en el bachillerato. En: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n73/1405-6666-rmie-22-73-00421.pdf
LEE. (2023). Tasas de eficiencia educativa en Colombia: Cobertura, matrícula, aprobación, reprobación y deserción. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/8102914/INF.73+EFICIENCIA-DESERCION-Y-REPROBACION-COL%28F2%29.pdf
Ley 1622, artículo 5, Pub. L. No. 1622 (2013). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52971#79
OMS, O. M. de la S. (2024). Salud del Adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Patierno, N. (2020). Violencia y autoridad en la escuela secundaria ¿Jóvenes “violentos” o adultos ausentes? Perfiles educativos, 42(168), 10-27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59221
Piña, J. M., Pérez, J., & Pérez, M. D. G. (2022). Representaciones de la diversidad sociocultural en los jóvenes de bachillerato. Foro de Educación, 20(1), 108-133. https://doi.org/10.14516/fde.910
Rubio, V., Santiviago, C., Castillo, A. M. S., & Passarini, J. (2020). Elecciones vocacionales y posibles trayectorias educativas. Un estudio desde la Universidad de la República, Uruguay. Atenas, 3(51), Article 51. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/253
Saccone, M., & Weiss, E. (2017). La acreditación de asignaturas en la vida cotidiana escolar. Un estudio etnográfico en el contexto de la obligatoriedad de la educación media superior. Propuesta Educativa, 47, 119-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403052805013
Silberstein, M. (2012). Estilos de Paternidad y Conducta Violenta de Jóvenes de la Educación Media. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 1(1), Article 1. https://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/95
Tenti, E., Filmus, D., Moragues, M., & Morduchowicz, A. (Eds.). (2003). Educación media para todos: Los desafíos de la democratización del acceso. Grupo Ed. Altamira. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142331.locale=es
UNESCO. (s. f.). UNESCO con, por y para la juventud. Juventud - Porque la juventud importa. Recuperado 17 de marzo de 2024, de https://www.unesco.org/es/youth
Universidad de los Andes. (s. f.). ¿Qué es la educación terciaria y por qué es importante? Recuperado 21 de agosto de 2024, de https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/educacion/que-es-la-educacion-terciaria
Weiss, E. (2012a). Jóvenes y bachillerato. ANUIES. https://departamentos.cinvestav.mx/Portals/die/SiteDocs/Investigadores/EWeiss/Jovenes/EWJovenes2012-Jovenes_y_bachillerato.pdf
Weiss, E. (2012b). La educación media superior en México ante el reto de su universalización. Archivos de Ciencias de la Educación, 6(6), Article 6. https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos06a03
Weiss, E., & Vega, A. B. (2014). Las conversaciones de jóvenes estudiantes en el transporte público. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n61/v19n61a6.pdf
Yances Padilla, J. Y., & Sierra Pineda, I. A. (2019). Representaciones sociales en jóvenes escolarizados: Una lectura desde la sexualidad Social. Revista Perspectivas, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.22463/25909215.1965
Yanez, M., & González, M. G. (2021). Competencias ciudadanas y propuesta para una escuela democrática por estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Revista Vértice Universitario. https://doi.org/10.36792/rvu.v92i92.38
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Juan Fernando Dimas Rincón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

