Conciencia ética para disminuir el plagio académico
Resumen
Conciencia ética para disminuir el plagio académico, es un estudio de caso del grupo 2-01 ciclo 2022-2023 periodo II de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Tecnológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, surge ante la presencia reiterada de entrega de trabajos clonados que los estudiantes querían hacer pasar como originales, se aplicó un instrumento de diagnóstico para conocer la situación que prevalecía en el grupo sobre el plagio académico, de los cuales el 85.7 % indicó que lo practicaban de manera habitual, por lo que la investigación tuvo como propósito implementar estrategias que fomentaran la conciencia ética entre los estudiantes, a partir de un enfoque cualitativo, bajo el diseño de investigación acción desde el paradigma socio antropológico y el método hermenéutico, se recurrió a la encuesta, la entrevista y revisión documental como técnicas de recolección de datos que permitieran darle validez y consistencia a los resultados, los cuáles indicaron que el 90.5 % de los estudiantes tomaron conciencia sobre la importancia de evitar el plagio académico y el 85.7 % se abstuvo de cometer plagio, en gran medida por las estrategias implementadas para disminuir su incidencia en el proceso formativo de los estudiantes.
Descargas
Citas
Achilli, E. L. (2008). Investigación y formación docente (Sexta). Laborde Editor.
Alfaro, T. P., & De Juan, J. T. (2014). El plagio académico: formar en competencias y buenas prácticas universitarias. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, 6. https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/637
Álvarez-Gayou, J. J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa, fundamentos y métodos. Paidós.
Belduma, M. A., Castillo, L. C. M., Cely, C. G. A., Ordoñez, P. J. C., Toledo, A. S. M., & Vivanco, C. R. E. (2018). Reflexiones sobre el plagio académico. Revista Sociedad & Tecnología, 1(2), 35–45.
Código de Conducta de la Universidad Autónoma de Sinaloa. (2023). Universidad Autónoma de Sinaloa. https://www.uas.edu.mx/pdf/marco_juridico/2023/Codigo_de_Etica_Codigo_de_Conducta_UAS_2023.pdf
Código Penal Federal. (2024). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última reforma Diario Oficial de la Federación 07 de junio de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última reforma Diario Oficial de la Federación 22 de marzo de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cortés, V. J. de J. (2019). Hacia Universidades libres de plagio académico un llamado a la acción participativa (Primera). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
De Vries, W. (2023). Como (no) combatir el fraude académico: Lecciones internacionales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 637–650. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000200637
Espinoza, F. E. E. (2020). El plagio: Un flagelo en el ámbito académico ecuatoriano. Universidad y Sociedad. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(3), 407–415.
Fajardo, C. H. E. (2019). La ética, los valores y la innovación docente en la educación superior. En M. Clemente (Ed.), Inseguridades y desigualdades en sociedades complejas (pp. 1098–1108). Uno Editorial.
Hernández, I. M. (2016). El plagio académico en la investigación científica. Consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel. Perfiles educativos, 38(153), 120–135.
Izquierdo, A. E. del C., Magaña, M. D. E., & Quijano, G. R. A. (2021). Actitud estudiantil ante el plagio y la conciencia para evitarlo. Diálogos sobre educación, 23, 1–18. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.730
Ley Federal del Derecho de Autor. (2020). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última reforma Diario Oficial de la Federación 01 de julio de 2020. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFDA.pdf
Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Estatuto General. (2023). Universidad Autónoma de Sinaloa. https://www.uas.edu.mx/pdf/marco_juridico/2023/Ley_Organica_y_Estatuto_General_2023.pdf
López, Z. R. (2013). Ética de la docencia universitaria. La dimensión social en la cultura profesional del profesorado. EDETANIA, 43, 147–159.
Marcos, R. M. A., Quiñones-Negrete, M., Arias, G. J., Merino, Q. I., & Martel, C. C. P. (2023). Plagio académico: Comprender, prevenir y abordar. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.099
Medina, E. M., & Barquero, C. J. D. (2013). 20 competencias profesionales para la práctica docente . Editorial Trillas.
Miranda, M. A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena de derecho, 40(2), 711–726.
Muñoz, C. J. M., Espiñeira, B. E. M., & Pérez, C. M. C. (2021). Medidas para combatir el plagio en los procesos de aprendizaje. Educación XX1, 24(2), 97–120. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ educXX1.28341
Muñoz-Cantero, J.-M., & Espiñeira-Bellón, E.-M. (2020). El desempeño docente como condición para evitar el plagio académico. En E. De La Torre Fernández (Ed.), Contextos universitarios transformadores: Boas prácticas no marco dos GID. IV Xornadas de Innovación Docente (pp. 421–434). Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións. https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497756.421
Ñaupas, P. H., Mejía, M. E., Novoa, R. E., & Villagómez, P. A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. (Cuarta). Ediciones de la U.
Pérez, A. A., Arvizu, L. B. A., Enciso, A. R., & Zepeda, M. G. (2022). El plagio académico en las Universidades. Revista Iberoamericana de Ciencias, 9(3), 37–51.
Rivera, P. J. A., & De Oliveira, J. M. (2020). Más allá del plagio: Relevancia de la ética en entornos virtuales de aprendizaje. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, I(20), 156–185. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
Rodríguez, J. J. R. (2023). Ampliando el horizonte sobre el plagio académico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 661–672.
Rojas, R. G. (2022). Una cultura de honestidad como estrategia educativa contra el plagio académico en estudiantes universitarios. I + D Revista de Investigaciones, 17(1), 158–165.
Sandín, E. M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones (J. M. Cejudo, Ed.). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. .
Tamayo, G. L. P., Castillo, J. D. G., Apolo, C. J. E., & Tinitana, O. A. G. (2018). Causalidad del plagio en el ámbito académico. Revista Sociedad & Tecnología, 1(1), 1–8.
Timal, L. sandra, & Sánchez, E. F. (2017). El plagio en el contexto del derecho de autor. Tla-melaua revista de Ciencias Sociales, 11(42), 48–66.
Universidad Autónoma de Sinaloa. (2022). Modelo educativo UAS 2022. https://www.uas.edu.mx/Modelo_Educativo.pdf
Vera, S. M. A., Núñez, L. F., & Sanabria, G. (2023). Actitudes frente al plagio académico en estudiantes de medicina de universidades privadas y públicas. Medicina Clínica y Social, 7(2), 70–76. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.287
Villalobos-López, J. A. (2024). El Plagio Académico y las Repercusiones Legales en las Tesis de Grado en México. Revista Docentes 2.0, 17(1), 5–17. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.436
Zamorano, G. E. (2013). Ética en las universidades. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Olivia Urtusuástegui Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

