Investigación en Diseño de Prototipos basados en ABP y CSC para una Educación en Energías Renovables con Enfoque CTS
Resumen
La presente comunicación muestra los resultados de la tesis doctoral adelantada en el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital FJdC, especificamente busca definir los fundamentos teóricos y metodológicos para diseñar e implementar prototipos educativos basados en proyectos de aula y CSC que permitan a los estudiantes identificar y proponer soluciones a problemáticas energéticas de su entorno, articulando el enfoque CTS con su realidad sociocultural, ambiental y geográfica, y contribuyendo así a una educación en energìas renovables contextualizada y sostenible. La metodología de la investigación se basa en el enfoque Design Research, estructurada en tres fases cíclicas e interrelacionadas: Investigación preliminar, Fase de prototipado, Fase de evaluación, durante las cuales se realiza una reflexión constante y documentación sistemática de los procesos; dirigidas a un grupo focal de 60 estudiantes de grado sexto de la IE Técnico Francisco José de Caldas del municipio de Socotá (Boyacá, Colombia) y elaborado por una comunidad de práctica. Los resultados sugieren que, la innovación educativa implementada en torno a las energías renovables, favoreció la reflexión crítica, investigación, motivación, construcción colectiva de soluciones sostenibles y el compromiso ciudadano, orientando la práctica pedagógica mediante principios de diseño flexibles y transferibles a otros entornos educativos.
Descargas
Citas
Bannan, B. (2009). The integrative learning design framework: An illustrated example from the domain of instructional technology. An introduction to educational design research, 53-73.
Bedoya-Ortiz, D. H. (2023). Nuevas Prácticas Pedagógicas Encaminadas Hacia la Educación del Futuro: Cuestión Socio Científica como Metodología de Transformación en Colombia. Revista Perspectivas, 8(S1), 411–420. https://doi.org/10.22463/25909215.4410
Benito Crosetti, B., & Salinas Ibáñez, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa.
https://doi.org/10.6018/riite2016/260631
Calixto, R., (2022). Estudiantes del bachillerato y cambio climático. Un estudio desde las representaciones sociales. Revista Electrónica Educare, 26(3), 237-255.
https://doi.org/10.15359/ree.26-3.14
Doran, G. T. (2022). There's a SMART way to write management's goals and objectives. Management Review, 70(11), 35–36.
Gallego, A. P., Salamanca, J. E., & Ballesteros, V. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos, una experiencia de aula para la educación energética en estudiantes de ingeniería electrónica. Revista TED. (Extraordinario), 1-7.
García- Arévalo, S. A. (2022). Educación ambiental para la sustentabilidad, una apuesta desde la pedagogía crítica y sentipensante. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 14(14), 68–77. https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0214
Genisa, M. U.; Subali, B.; Djukri; Agussalim, A.; Habibi, H. (2020). Socio-scientific issues implementation as science learning material. International Journal of Evaluation and Research in Education. 9 (2), 311−317.
González, A. (2018). El concepto "energía" en la enseñanza de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación, 38(2), 1–12.
González, E., & Meira, P. (2011). Educación, comunicación y cambio climático. Resistencias para la acción social responsable. Trayectorias, 11(29), 6-38.
González, E., & Meira, P. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157–174.
Guo, L. (2022). Using metacognitive prompts to enhance self-regulated learning and learning outcomes: A meta-analysis of experimental studies in computer-based learning environments. Journal of Computer Assisted Learning, 38(3), 811–832. https://doi.org/10.1111/jcal.12650
Li, J., & Xue, E. (2023). Dynamic interaction between student learning behaviour and learning environment: Meta-analysis of student engagement and its influencing factors. Behavioral Sciences, 13(1), 59. https://doi.org/10.3390/bs13010059
Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Martínez, L. (2014). Cuestiones sociocientíicas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné Episteme y Didaxis. (36), 77 - 94.
Mendivelso, L., & Quiroga, K. (2024). Inversión de los salarios de los trabajadores en el desarrollo del núcleo familiar en minería en los principales municipios en la provincia de Valderrama en Boyacá Colombia. Retrieved from Universidad EAN:
https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/13364/TinocoAndres2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oliver, K. L. (1998). A journey into narrative analysis: A methodology for discovering meanings. Journal of Teaching in Physical Education, 17(2), 244-259.
https://doi.org/10.1123/jtpe.17.2.244
Panadero, E., & Broadbent, J. (2018). Developing evaluative judgement: A self-regulated learning perspective. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(7), 1–14.
https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1427214
Plomp, T. (2009). Cross-National Information and Communication Technology Policies and Practices in Education. IAP.
Plomp, T. (2018). Pesquisa-aplicação em educação: uma introdução. En Plomp, T., Nieveen, N., Nonato, E., & Matta, A., Pesquisa-Aplicação Em Educação, uma introdução. (págs. 25-66). São Paulo: Artesanato Educacional Ltda.
Reeves, T., Herrington, J., & Oliver, R. (2005). Design research: A socially responsible approach to instructional technology research in higher education. Journal of computing in higher education, 96-115.
Rizki, I. A., Hariyono, E., Suprapto, N., Dawana, I. R., & Shobah, N. (2024). Renewable Energy Learning Project in Physics Classroom: Achieving Education for Sustainable Development. TEM Journal, 13(2), 1452-1460. https://doi.org/10.18421/TEM132-59
Salamanca, D. F. (2022). Conflictos ambientales relacionados con la población de Socotá (Boyacá) y el Páramo de Pisba, 1977-2010 [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8886
Vanegas, O. (2020). La motivación y planificación como reto pedagógico para el desarrollo del aprendizaje autónomo, que deben asumir los docentes con estudiantes de educación superior presencial, en transición a educación remota asistida por las TIC en Colombia en contexto d. Retrieved from Universidad Nacional abierta y a Distancia:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38029
Walter, Y., Rogers, P., & Nakamura, T. (2024). Embracing the future of Artificial Intelligence in the classroom: Prompt engineering, AI literacy and critical thinking. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(1), 1–19. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00448-3
Zúñiga-González, L. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos en la Educación en Energías Renovables. Tecné, Episteme y Didaxis: TED,, 281-288.
Zúñiga-González, L. R., & Molina-Andrade, A. (2021). Enfoque CTS en la educación en energías renovables para la participación ciudadana [Ponencia]. En Memórias do XIII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências (ENPEC). Caldas Novas, Goiás, Brasil. Recuperado de
https://www.editorarealize.com.br/editora/anais/enpec/2021/TRABALHO_COMPLETO_EV155_MD1_SA108_ID911_27062021114759.pdf
Zúñiga-González, L., & Valverde-Berrocoso, J. (2021). Antecedentes Design Research en la educación en energías renovables. En Libro de actas del 2.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Nuevos paradigmas y experiencias emergentes (Vol. 2, pp. 355–361). Congreso Caribeño de Investigación Educativa. Recuperado de
https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/344
Zúñiga-González, L. R., & Molina-Andrade, A. (2023). Revisión de antecedentes: la educación en energías renovables desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos y cuestiones socio científicas. Revista Electrónica EDUCyT, 13(1), 19-46.
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/257
Zúñiga-González, L. R., Molina Andrade, A., & Mateus Vargas, M. (2024). Conocimientos de los docentes de la IE Técnica Francisco José de Caldas del municipio de Socotá, acerca del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Cuestiones Socio-Científicas (CSC) y energías renovables (ER). Bio-grafía, 17(Extra), 1603-1611.
Zúñiga-González, L. R., Molina-Andrade, A., & Mateus-Vargas, M. (2025). Conocimientos de los estudiantes de la IE Técnica Francisco José de Caldas del municipio de Socotá acerca de las energías renovables (ER). En Libro de Actas del 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Educación para el futuro, desarrollo sostenible y la inteligencia artificial como herramientas para el cambio (pp. 105-113). Punta Cana, República Dominicana: Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.
Derechos de autor 2025 Laura Raquel Zúñiga González , Adela Molina Andrade, Maritza Mateus Vargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

