Inmersión Lingüística y Crecimiento Intercultural: Impacto de los Campamentos de Verano en Estudiantes de Lenguas

Palabras clave: inmersión lingüística, intercambio cultural, campamentos de verano, crecimiento personal

Resumen

Los campamentos de verano en Estados Unidos han demostrado ser una plataforma crucial para el intercambio cultural, proporcionando a los estudiantes de lenguas extranjeras, experiencias valiosas tanto en el ámbito personal como académico. La inmersión en un entorno multicultural permite desarrollar competencias lingüísticas avanzadas y habilidades interculturales esenciales. Este artículo examina de manera cualitativa exploratoria descriptiva, cómo la participación en estos programas fomenta la adaptación cultural, mejora el rendimiento académico en la adquisición de lenguas extranjeras y potencia el crecimiento personal. Además, se analiza cómo las interacciones cotidianas en contextos reales permiten que los estudiantes amplíen sus horizontes, con un impacto positivo y duradero en su formación integral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ceballos Casas, M. A., & Quijano Almeida, C. (2023). Experiencias en un Programa de Inmersión en Inglés: Perspectivas del Equipo de Trabajo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 993–1011. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8739
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192–207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Fiocch, M. C., & Rojas, H. (2015). La experiencia de intercambio estudiantil en el extranjero: Análisis de las percepciones de chilenos que en su adolescencia participaron en programas de juventud para la comprensión. Última Década, 43, 207–233. https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000200008
Fresán Orozco, M. (2009). Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Revista de la Educación Superior, 38(151), 141–160. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602009000300008&lng=es&tlng=es
Gómez, F. S. J. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5–6. Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002&lng=es
Hitotuzi, Nilton. (2020). Campers' Views on the Effects of English Immersion Camp Initiatives for Aural/Oral Skills Development of Pre-and In-Service EFL Teachers. International Journal of Language and Literature. 8. 54-73. 10.15640/ijll.v8n2a8.
Maza-de la Torre, G., Motta-Ramírez, G.-A., Motta-Ramírez, G., & Jarquin-Hernández, P. M. (2023). La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Revista de Sanidad Militar, 77(1), e01. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-696X2023000100001&script=sci_arttext
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Navarrete Salas, B., Mayor Rangel, L. L., Rangel Camacho, N. S., González García, Z. P., & Zavala Torres, V. G. (2015). Movilidad estudiantil: Un viaje hacia el aprendizaje. Revista CuidArte, 4(8), 17–24. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.8.69097
Omelan, A. A., Breś, B., Raczkowski, M., Podstawski, R., Polgár, T., & Koltai, M. (2018). Summer camps from the perspective of participants and organisers. Polish Journal of Sport Tourism, 25(4), 33–38. https://doi.org/10.2478/pjst-2018-0025
Paricio Tato, M. S. (2004). Dimensión intercultural en la enseñanza de las lenguas y formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1–12.
https://doi.org/10.35362/rie3423002
Reyes Rojas, F. de los Ángeles, Arias Ovando, J. C., Zapata Díaz, R., & Cordova Palomeque, D. N. (2023). La importancia de la competencia intercultural para prevenir el choque cultural durante la movilidad estudiantil de aprendices de lenguas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1854–1870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5442

Souali, W. (2019). Importancia del desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes de español como lengua extranjera. Candil: Revista del Hispanismo-Egipto, (19), 94–108. Recuperado de https://heg-eg.org/uploads/candil/Wedad.pdf
Spychała, M. (2014). La problemática de la comunicación intercultural: consideraciones didácticas para la enseñanza de las lenguas. Studia Romanica Posnaniensia, 41(1), 87–100.
https://doi.org/10.14746/strop.2014.411.006
Sushkova, N., & Ravich, L. (2021). Theory and practice in language immersion camps: common challenges and how to solve them. Tambov University Review. Series: Humanities, 195, 139–152. https://doi.org/10.20310/1810-0201-2021-26-195-139-152
Tseng, W.-T., Liu, Y.-T., Hsu, Y.-T., & Chu, H.-C. (2021). Reevaluando la eficacia de los programas de estudios de idiomas en el extranjero: Un metaanálisis multinivel. Language Teaching Research, 28(1), 156–200. https://doi.org/10.1177/1362168820988423
UJAT (2017). Plan de estudios de la Licenciatura en Idiomas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Publicado
2025-11-21
Cómo citar
Correa Sánchez , E. G., & Alfaro Garcia, S. M. (2025). Inmersión Lingüística y Crecimiento Intercultural: Impacto de los Campamentos de Verano en Estudiantes de Lenguas . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 14961-14974. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20697
Sección
Ciencias de la Educación