Guía de Gestión Empresarial para Emprendimientos en Etapa Inicial. Fase Piloto
Resumen
El artículo presenta los resultados preliminares una investigación de tipo cualitativa mediante la cual se viene diseñando y adoptando una guía de gestión para emprendedores en etapa de inicio, que aporta en temas relacionados con la administración de empresas; la prueba piloto fue en el municipio de Cajicá, con emprendedores locales. Dentro de los principales resultados se destaca la necesidad que tienen los emprendedores por lograr resultados económicos, para lo cual ellos sugieren la aplicación de una guía de gestión empresarial al momento de comenzar su emprendimiento, con el fin de establecer un norte y definir estrategias que sean adoptadas de manera correcta.
Descargas
Citas
Martinez Romero, A. C., Moreno Barragán Jhon Alexander, Pereira Laverde, F., Osorio Tinoco, F. F., López Lambraño, M., Schmutzler, J., Gómez Núñez, L., Santiago Martínez, V., Parra Bernal, L. D., & Orozco Triana, J. A. (Eds.). (2023). Actividad empresarial en Colombia 2022-2023: En camino hacia la reactivación. Universidad Icesi Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial (CDEE). https://doi.org/10.18046/EUI/GEM.2023
Rodrigues, R. G., Marques, I. C. P., & Geraldes, S. (2020). Understanding entrepreneurial intentions around the world: an empirical approach. Cadernos de Gestão E Empreendedorismo, 8(1), 1-19.
https://doi.org/10.32888/cge.v8i1.39903
Taylor, F. W. (1988). Principios de la administración científica.
Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Varghese, S., & Agrawal, M. (2021). Impact of Social Media on Consumer Buying Behavior. Saudi Journal Of Business And Management Studies, 6(3), 51-55.
https://doi.org/10.36348/sjbms.2021.v06i03.001
Valencia-Arias, A., Berrío-Calle, J., & Arango-Botero, D. (2023). Intención emprendedora en jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación Superior.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1528
Medina Reinoso, M. Ángel. (2018). La acción gerencial en el contexto de los cambios organizacionales. Red De Investigación Educativa, 5(2), 37 - 52. Recuperado a partir de
https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1320
Acosta-Prado, J. C., Zárate-Torres, R. A., & Ortiz, E. A. (2021). Emprendimiento sostenible: un estudio de caso múltiple. InformacióN TecnolóGica, 32(6), 169-178. https://doi.org/10.4067/s0718-07642021000600169
Mintzberg, H. (1995). The rise and fall of strategic planning. Long Range Planning, 28(1), 125.
https://doi.org/10.1016/0024-6301(95)92105-2
Iandoli, L. (2023). Annual review article: The dual mindset of design-driven entrepreneurship: The case for a pedagogy of making and artefact-centred entrepreneurship education. International Small Business Journal Researching Entrepreneurship, 41(4), 349-370.
https://doi.org/10.1177/02662426231160525
Eisenmann, T. R. (2002). The effects of CEO equity ownership and firm diversification on risk taking. Strategic Management Journal, 23(6), 513-534. https://doi.org/10.1002/smj.236
Guerrero-Campos, S., Maciel, J. P., & Marin, J. A. A. (2024). Adaptability of a Business and Superior Performance: Triad Model of Dynamic Capabilities. Mercados y Negocios, 25(52), 77-104.
https://doi.org/10.32870/myn.vi52.7731
Pérez, D., Hands, D., & McKeever, E. (2017). Design for Society: Analysis of the adoption of Design practices by Early-Stage Social Entrepreneurs. The Design Journal, 20(sup1), S3020-S3034.
Derechos de autor 2025 Luis Carlos Sandoval Cuesta , Yilber Camilo Torres Triviño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

