Percepciones y Saberes de Mujeres Indígenas sobre la Exclusión Social: Una Aproximación desde sus Voces

  • Ronald Cristhopper López Figueroa Universidad de San Carlos de Guatemala
Palabras clave: exclusión social, mujeres indígenas, saberes

Resumen

El estudio tuvo como objetivo comprender las percepciones y saberes de mujeres indígenas de las comunidades de Quiejel, Camanchaj y Chontalá, en Chichicastenango, Quiché, Guatemala, respecto a la exclusión social. Desde un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se exploraron las experiencias de mujeres indigenas mediante entrevistas a profundidad y un grupo focal, priorizando la interpretación de sus vivencias desde sus propios significados y saberes. Los resultados muestran que la exclusión social limita el acceso a la educación, el trabajo, la salud y la participación comunitaria. Las mujeres identifican la discriminación étnica, lingüística y de género como factores persistentes que reproducen la marginación, pero también desarrollan estrategias de resistencia, solidaridad y organización comunitaria. Desde sus saberes, reinterpretan la exclusión como un espacio de aprendizaje, empoderamiento y transformación social. La investigación demuestra que la exclusión social puede entenderse como un proceso histórico y estructural que refleja la persistencia de desigualdades de género, etnia y clase, las cuales se entrelazan en la vida de las mujeres y establecen formas de subordinación y limitación de sus derechos. Es fundamental implementar políticas públicas con pertinencia cultural y enfoque de género, que promuevan la diversidad, el empoderamiento de las mujeres indígenas y su inclusión social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Carrasco Fernández, S. (2017). Análisis de la realidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Departamento de Economía Aplicada I, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), 64, 141-151.
https://doi.org/https://doi.org/10.5569/1134-7147.64.09
Fuster Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
https://doi.org/https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100010
Navarro Miranda, G. (2023). Mujeres indígenas, política pública y el reto de la descolonización del pensamiento y la acción. Revista Análisis de la Realidad Nacional, 12(241), 136-157.
https://rarn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2024/02/R241_Revista_241_Manera_de_ver.pdf
Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Editorial Herder.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación cientifica. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 23(1), 9-17.
https://doi.org/https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Sánchez Alías, A., & Jiménez Sánchez, M. (2013). Exclusión social: fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo Social Global-Global Social Work, 3(4), 133–156.
https://doi.org/https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v3i4.952
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica(55), 14-20.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905501
Publicado
2025-11-21
Cómo citar
López Figueroa , R. C. (2025). Percepciones y Saberes de Mujeres Indígenas sobre la Exclusión Social: Una Aproximación desde sus Voces. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 15032-15043. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20701
Sección
Ciencias Sociales y Humanas