Integración de Innovación y Tecnología Educativa: Retos y Oportunidades para el Futuro de la Educación
Resumen
Objetivo: Describir la forma la integración de la innovación y tecnología educativa se constituyen en retos para el futuro de la educación. Método: la elección del diseño metodológico se fundamentó en la necesidad de obtener información directa de los actores involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por la tecnología. Para ello, se utilizaron cuestionario estructurado, dirigido a 12 docentes y 25 estudiantes, lo cual permitió recopilar datos de manera estandarizada y garantizar la comparabilidad de las respuestas. El estudio se presentó con el paradigma constructivista. Se empleó un enfoque cuantitativo porque permitió sistematizar las percepciones y experiencias individuales en resultados medibles y comparables. El alcance descriptivo fue pertinente, se buscó detallar las características del fenómeno. Resultados: para evaluar los retos de la integración tecnológica, el 48.74% corresponde a la innovación educativa ser preponderante en la toma de decisiones de elección de carrera, comparado con la tecnología educativa, oportunidades TIC y retos de integración TIC´s. El 69.09% definieron estar de acuerdo que el uso de tecnología en el aprendizaje. Conclusión: la innovación educativa representa el principal reto para las instituciones al momento de integrar tecnología en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Esta dificultad se relaciona con la resistencia al cambio, la falta de formación docente y la desigualdad en infraestructura tecnológica. El uso de la tecnología tiene un impacto positivo en aprendizaje y enseñanza, especialmente cuando se aplica bajo principios pedagógicos sólidos; sin embargo, su efectividad depende del contexto, el diseño instruccional y la mediación docente.
Descargas
Citas
Bates, A. W. (2015). Una guía para la enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza en la era digital. Selín Carrasco www.universidadfutura.org. Publicado ... 59 páginas. https://www.tonybates.ca/wp-content/uploads/fundamentos-de-la-ensen%CC%83anza-y-el-aprendizaje-en-Internet-con-indice.pdf.
Bauman, Zygmunt, 1925-2017. Modernidad líquida. Cambridge, Reino Unido: Malden, MA: Polity Press; Blackwell, 2000. https://www.redalyc.org/journal/267/26745428014/html/
Brynjolfsson, E. y McAfee, A. (2014). La segunda era de las máquinas: Trabajo, progreso y prosperidad en una era de tecnologías brillantes. WW Norton & Company. https://psycnet.apa.org/record/2014-07087-000
Berrocal Hernández, A. A. y Aravena Domich M.A. (2021). Herramientas digitales como recurso de interacción comunicativa en escuelas de Colombia. Revista Multidisciplinar. Ciencia Latina.5 (5) 1-19. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/848/1149#:~:text=Las%20herramientas%20digitales%20TIC%20en,con%20toda%20la%20comunidad%20educativa.
Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS,6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6356.
Córica, J.L. (2020). Resistencia docente al cambio: caracterización y estrategias para un problema no resuelto. Estudios e investigaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23 (2), 255-272. https://www.redalyc.org/journal/3314/331463171013/html/
Cuban, L. (2018). El mundo de la educación. (Entrevista). https://elmundodelaeducacion.mx/revista/entrevistas/larry-cuban/
Escudero, E. (2018). Cómo tener servicios educativos de calidad. (Entrevista). https://elmundodelaeducacion.mx/revista/entrevistas/como-tener-servicios-educativos-de-calidad/
Jenkins, H. (2005). Confrontando los desafíos de la cultura participativa. Media Studies Program at the Massachusetts Institute of Technology. McArthur Foundation. 1-72. https://www.macfound.org/media/article_pdfs/jenkins_white_paper.pdf
Juárez Ordóñez, M. y Honores Marrufo, J. (2025). Las herramientas digitales en Educación. Una revisión narrativa. Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.9 no.36 La Paz mar. 2025 Epub 21-Ene-2025. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.941
Lemus R., Toapanta, E., Toapanta, N., y Ampudia, C., (2024). Factores Socioemocionales y su Influencia en elRendimiento Escolar y Comportamiento en el Aula. Reincisol,3(6), pp. 4457-4470. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4457-4470
Ortega Cuenca, P., Ramírez Solís, M. E., Torres Guerrero, J. L., López Rayón, A. E.,
Servín Martínez, C. Y., Suárez Téllez, L., & Ruiz Hernández, B. (2007). MODELO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. UN MARCO PARA LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE LA INNOVACIÓN. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206010.pdf
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TICS en la enseñanza universitaria. Revista universitaria y sociedad del conocimiento. Vol. 1. – No. 1. https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf
Sancho, J. (2001). Para una tecnología educativa. Editorial Horsori. Tercera Edición. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/174474/1/84-85840-31-3.pdf
Derechos de autor 2025 Oscar Ricardo Coronado Murga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

