Memoria Alimentaria y Gastronomía Maya Contemporánea: Resignificación Identitaria y Resiliencia Cultural

Palabras clave: memoria alimentaria, gastronomía maya, resiliencia cultural, identidad cultural, patrimonio cultural inmaterial

Resumen

La presente investigación documental explora la resignificación identitaria y la resiliencia cultural de la gastronomía maya contemporánea en Quintana Roo, México. El objetivo es analizar cómo las comunidades mayas de esta región, en un contexto de globalización y turismo masivo, rescatan, adaptan y transforman sus prácticas culinarias ancestrales. A través de una revisión sistemática de literatura académica y etnográfica, se indaga en la memoria alimentaria como un ancla de identidad. La metodología se basa en un enfoque cualitativo, descriptivo-analítico, que sintetiza hallazgos sobre sistemas productivos tradicionales como la milpa, técnicas de cocción como el píib, y la transmisión intergeneracional del conocimiento, principalmente por mujeres. Los resultados indican que, a pesar de la incorporación de alimentos procesados y los cambios socioeconómicos que amenazan la soberanía alimentaria, las prácticas culinarias mayas persisten como un acto de resistencia cultural. El turismo culinario emerge como una arena de negociación donde se debate la autenticidad, pero también como una oportunidad para el empoderamiento comunitario. Se concluye que la memoria alimentaria y la gastronomía son elementos fundamentales para la reproducción cultural y la resiliencia de los grupos mayas, permitiéndoles reafirmar su identidad en un entorno cambiante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ardren, T. (2018). Now Serving Maya Heritage: Culinary Tourism in Yaxunah, Yucatan, Mexico. Food and Foodways, 26(4), 290-312. https://doi.org/10.1080/07409710.2018.1531216

Ayuso Peraza, G., & Castillo León, M. T. (2017). Globalización y nostalgia. Cambios en la alimentación de familias yucatecas. Estudios sociales, 27(50). https://doi.org/10.24836/es.v27i50.479

Barkin, D. (2003). La soberanía alimentaria: el quehacer del campesinado mexicano. Estudios Agrarios, (22), 65-87.

Bortolotto, C., & Ubertazzi, B. (2018). Editorial: Foodways as Intangible Cultural Heritage. International Journal of Cultural Property, 25(2), 145-150. https://doi.org/10.1017/s094073911800010x

Cahuich-Campos, D., Huicochea Gómez, L., & Mariaca Méndez, R. (2014). El huerto familiar, la milpa y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales de las familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35(140), 157-184.

Cajete, G. A. (2020). Indigenous science, climate change, and indigenous community building: A framework of foundational perspectives for indigenous community resilience and revitalization. Sustainability, 12(22), 9569. https://doi.org/10.3390/su12229569

Cristancho, S., & Vining, J. (2009). Perceived intergenerational differences in the transmission of traditional ecological knowledge (TEK) in two indigenous groups from Colombia and Guatemala. Culture & Psychology, 15(2), 229-254. https://doi.org/10.1177/1354067x09102892

Dzib-Hau, R. M., Gracia, M. A., García-Bustamante, R., Estrada-Lugo, E. I. J., & Horbath-Corredor, J. E. (2019). Significados de la cocina tradicional para los grupos domésticos Mayas Macehuales en Huay Max, Quintana Roo, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.692

Ford, J. D., King, N., Galappaththi, E. K., Pearce, T., McDowell, G., & Harper, S. L. (2020). The Resilience of Indigenous Peoples to Environmental Change. One Earth, 2(6), 532-543. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2020.05.014

González Alejo, A. L. (2023). La gastronomía tradicional y el turismo culinario como potencial para impulsar la soberanía alimentaria en Yucatán: el caso de las cocineras de Cuxtal [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM.

Gutiérrez-Carbajal, M. G., Poot-Pool, W. S., & Ortega-López, L. G. (2019). Diversidad agrícola y seguridad alimentaria nutricional en dos localidades Mayas de Yucatán. Agricultura, sociedad y desarrollo, 16(2), 143-161.

Moreno, K. E. S., & Silva, L. A. E. (2021). La protección jurídica de la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 205.

Oliveira, B. S., Tricárico, L. T., Sohn, A. P. L., & de Oliveira, S. B. (2020). The culinary intangible cultural heritage of UNESCO: A review of journal articles in EBSCO platform. Journal of Culinary Science & Technology, 18(5), 375-390. https://doi.org/10.1080/15428052.2018.1513882

Romagnoli, M. (2019). Gastronomic heritage elements at UNESCO: Problems, reflections on and interpretations of a new heritage category. International Journal of Intangible Heritage, 14, 144-157.

Sosa-Sosa, M. E., & Thomé-Ortiz, H. (2021). Memoria alimentaria, nostalgia y tiempo libre: una aproximación a la oferta culinaria tradicional del Centro Histórico de Quito. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 31(58). https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1098

Thomas, D., Mitchell, T., & Arseneau, C. (2016). Re-evaluating resilience: from individual vulnerabilities to the strength of cultures and collectivities among indigenous communities. Resilience, 4(2), 116-129. https://doi.org/10.1080/21693293.2015.1094174

UNESCO. (s.f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado el 14 de octubre de 2025, de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

Usher, K., Jackson, D., Walker, R., Durkin, J., & Smallwood, R. (2021). Indigenous resilience in Australia: A scoping review using a reflective decolonizing collective dialogue. Frontiers in Public Health, 9, 630601. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.630601

Valdés, A. S., Cruz, A. D., & Acosta, B. G. (2020). Patrimonio gastronómico y mujeres otomíes en el Estado de México, México: un problema de roles de género. Ciencia y Sociedad, 45(4), 53-68.

World Bank. (2021, 8 de agosto). Indigenous Peoples' Resilience Framework: Executive Summary. World Bank. https://www.worldbank.org/en/topic/indigenouspeoples/publication/indigenous-peoples-resilience-framework-executive-summary

Publicado
2025-11-24
Cómo citar
René Fuentes , J. (2025). Memoria Alimentaria y Gastronomía Maya Contemporánea: Resignificación Identitaria y Resiliencia Cultural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 15218-15230. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20755
Sección
Ciencias Sociales y Humanas