Conectivismo y Calidad educativa en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2022

Palabras clave: desempeño docente, clima Institucional, institución educativa, director, habilidades profesionales

Resumen

La presente investigación se desarrolló para determinar la relación entre conectivismo y calidad educativa en la Facultad de Educación Universidad Nacional Federico Villarreal,2022. Utilizó   metodología con  enfoque cuantitativo, nivel relacional y   diseño no experimental descriptivo correlacional, con muestra de 98 profesores; y con el estadístico rho de Spearman, se realizó la contrastación de las hipótesis respectivas. El resultado en todo el proceso de  las personas encuestadas considera que el Conectivismo en la Facultad de Educación son vistas como "eficientes" en un 63,3%, mientras que un 45,9% de los encuestados afirman  que la  Calidad educativa es  "Regular", llegando a concluir, de acuerdo con el objetivo general y mediante el uso estadístico rho. Spearman, aceptando una correlación moderada y positiva, 0,334 entre las variables al 99% con 0,001 sig. estableciéndose que el conectivismo y la calidad educativa están relacionados en la Escuela Profesional de Educación, U.N.F.V., 2022.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arimuya, J. (2020) Aceptación de la utilización del aula virtual en el proceso enseñanza – aprendizaje en los alumnos de 5to año de educación secundaria del colegio cooperativo “Cesar Vallejo” - Iquitos 2020, Escuela profesional de Ingeniería UPS-Iquitos Perú.

Bernal, E. (2019) El Conectivismo y su aplicación a través de herramientas web 2.0: configuración de una red de aprendizaje para la producción de artículos científicos. Bogotá-Colombia. Tesis para optar el grado de Magister en Educación en Tecnología.

Barquera, K.; Olguín, A.; Ontiveros, T. y Sánchez, D. (2009) MOODLE como plataforma para la enseñanza virtual en el Instituto Politécnico Nacional. [Tesis de Licenciatura] México: Instituto Politécnico Nacional.

Cabañas, J. & Ojeda, Y. (2003). "Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. Lima, Perú: Tesis de título profesional de Ingeniero de Sistemas, de la Universidad Mayor de San Marcos.

Conde, R.; Niño, M. & Motta, E. (2012). El presente trabajo de investigación titulado “El aula de innovación pedagógica y el aprendizaje en el área de ciencia tecnología y ambiente en el segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar Escobar de San Juan de Miraflores, LIMA – 2012”. Tesis para obtener el título de segunda especialidad en Informática Educativa

Coloma, O. (2005). Informática y Software Educativo. Lumbreras Editores. 1ra. Edición. Perú.

Cuadrao, L (2016) “El método de enseñanza virtual y su influencia en el aprendizaje de histopatología, Lima-Perú Unidad de Posgrado UNMSM.

De la Rosa, J. (2011). “Aplicación de la plataforma Moodle para mejorar el rendimiento académico en la enseñanza de la asignatura de cultura de la calidad total en la Facultad de Administración de la Universidad del Callao”. Lima, Perú: Tesis para optar el grado académico de magister en Educación con mención en Gestión Educativa.

Domingo, M. & Márquez, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar. 19(37): 169-175

Grisales, C. (2013). “Implementación de la plataforma Moodle en la Institución Educativa Luis López de Mesa” Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias Exactas y Naturales Medellín, Colombia.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

Hinojo, M. & Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 10(1):159-167

Meléndez, C. (2013). “Plataformas Virtuales como recurso para la enseñanza en la Universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de Moodle con herramientas de la web 2.0”. Madrid, España: Tesis para optar el grado de doctor de la Universidad Complutense de Madrid.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.

Valdez, E. (2018) “La educación virtual y la satisfacción del estudiante en los cursos virtuales del Instituto Nacional Materno Perinatal 2017”, Lima Perú, Escuela de Posgrado.

Villada, A. (2013). “Diseño e implementación de curso virtual como herramienta didáctica para la enseñanza de las funciones cuadráticas para el grado noveno en la institución educativa Gabriel García Márquez utilizando Moodle¨. Colombia: Tesis de grado para optar el título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

Contreras, F. (2004). «Weblogs en educación» [artículo en línea]. Revista Digital Universitaria. N.º 5. [Fecha de consulta: 9 de junio de 2015].

SIEMENS, G. (2004). http://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/c onectivismo_Siemens.pdf . http://es.slideshare.net/emiguel777/tic-1949365 http://www.moodle.org

Ugarte, D. (2007). El poder de las redes sociales. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2007].

Publicado
2025-11-24
Cómo citar
Rubianes Juárez, J. C. (2025). Conectivismo y Calidad educativa en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2022 . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 15313-15324. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20761
Sección
Ciencias de la Educación