Leer para Aprender, la Socialización de Textos en la Escuela y la Comunidad

Palabras clave: evento letrado, lectura y representación, lectura y comunidad

Resumen

El objetivo del presente artículo es discutir, desde un enfoque sociocultural, la relación entre un evento de lectura realizado en un aula de primer grado de educación primaria y las construcciones históricas de la comunidad donde se encuentra la escuela. Analizamos un evento de lectura en un grupo de primer grado de educación primaria a partir de la idea de que socializar textos no es un hecho aislado, es una práctica social situada, donde lectores y escritores comparten aprendizajes y formas de relación con los textos que combinan prácticas comunitarias y escolares. Al retomar rasgos metodológicos de una etnografía educativa y al realizar el trabajo de campo nos permitieron reconocer los espacios, tiempos y diálogos que la docente poner en marcha para leer; dichos hallazgos nos llevaron a establecer vínculos con las formas comunitarias de abordar los textos. Concluimos que las formas de leer en la escuela tienden más a la institucionalidad que a los saberes comunitarios, no obstante, documentamos la riqueza del encuentro entre el afuera y el adentro de la escuela para abordar los textos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barton, D. (2006). Literaria. An introduction to ecology of written language. Wiley-Blackwell.
Barton, D. y Hamilton, M. (1998). La literacidad entendida como práctica social, en Zavala, V. (2004). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Bourdieu, P. (1990) Sociología y cultura. Grijalba-CONSULTA.
Buenfil, R. N. (2011). Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social. Editorial Académica Española.
Caruso, M u Dussel, I. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana.
Chartier, R. (2000). El juego de las reglas. Fondo de Cultura Económica.
Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e intervenciones.Gadisa.
Chartier, R. (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Katz.
El ecosistema del libro y la lectura en el estado de México (2023). Mapa de bibliotecas, en http://www.lecturaedomex.mx/observatorio/bibliotecas/
Gee, J. P. (1986) Oralidad y literacidad: de El pensamiento salvaje a Ways with Words, en Zavala, V. (2004). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 23-55). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Heath, S. B. (1982) El valor de la lectura de cuentos infantiles a la hora de dormir: habilidades narrativas en el hogar y en la escuela, en Zavala, V. (2004). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 143-179). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Heath, S. B. (1983). Ways with words. Language. Life and work in communities ans classrooms. New York: Cambridge University Press.
Kalman, J. (2003) “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 17, enero-abril, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México.
Mejía, E. (2011). Leer en voz alta en la escuela primaria. La socialización del texto. XII Congreso nacional de Investigación Educativa, Guanajuato. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/2332.pdf
Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. Fondo de Cultura Económica.
Montes, G. (2005). La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Ministerio de Educación de la Nación, en https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2020/07/03/f142b3b5f9d96be5db4da58b6abd34a14131b1a5.pdf
Ricœur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Rockwell, E. “La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares”, en Educación en Pesquisa, São Paulo, v.27, n.1, p. 11-26, jan./jun. 2001.http://www.revistas.usp.br/ep/article/view/27851/29623
SEP (2013). Programa Nacional de Lectura y Escritura. México en http://www.lectura.dgmie.sep.gob.mx/programa/
SEP. (2011). Plan de Estudios. Educación Básica. México: SEP.
Street, B. (2009). “Perspectivas etnográficas y políticas sobre cultura escita: el poder de nombrar y definir” (pp. 84-98), en Salman, J. y Street, B. Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. CREFAL-Siglo XXI Editores.
Street, Brian (2003). What's "new" in New Literacy Studies? Critical approaches to literacy in theory and practice. (Consultado el 10-04-2016), en http://www.tc.columbia.edu/cice/pdf/25734_5_2_Street.pdf
Velasco, María Guadalupe (2017a), “Los saberes docentes para la enseñanza de la lengua escrita como construcción dialógica”, en Memoria del XIV Congreso Nacional de Investigación educativa, San Luis Potosí, COMIE.
Velasco, María Guadalupe (2017b), La reconfiguración del vínculo pedagógico a partir de los alfabetismos emergentes: tensiones y posibilidades en la escuela primaria, Memoria de la 10ª Bienal de investigación educativa, ISCEEM.
Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En Cassany, D. (Comp.). Para hacer letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 23-35). Paidós Educador.
Publicado
2025-11-25
Cómo citar
Mejía Reyes, E. (2025). Leer para Aprender, la Socialización de Textos en la Escuela y la Comunidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 15470-15490. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20778
Sección
Ciencias de la Educación