El Trabajo Colaborativo como Estrategia Didáctica para Prevenir la Deserción Académica en Educación Superior
Resumen
El actual artículo estudia la pertinencia del trabajo colaborativo como una estrategia pedagógica para la prevencion de la deserción académica en estudiantes de pregrado del área de microbiología del programa de Zootecnia de la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario. La investigación se encuentra fundamentada en los enfoques constructivista y cognitivista, destacando la importancia de la interacción social, el pensamiento crítico y la motivación en el aprendizaje. Aplicando una metodología cualitativa complementada con datos cuantitativos mediante entrevistas, encuestas y observaciones en directas en el aula. Los resultados demuestran una disminución en la tasa de deserción, mayor motivación estudiantil y desarrollo de competencias cognitivas y sociales. El estudio concluye que el aprendizaje colaborativo, estudiado por la docente, es una estrategia eficaz para fortalecer la permanencia académica y propone su inclusión en los programas universitarios.
Descargas
Citas
DANIŞMAN, F., SARUL, G., AMİNİ, N., ADA, O., AKTAŞ, S., & KILIÇ, S. (2023). Universidad de Cornell. Obtenido de https://arxiv.org/pdf/2305.15320
Fu, Y., Wang, Q., Wang, ,., Zhong, H., Chen, J., Fei, H., . . . Li, N. (2025). Unlocking academic success: the impact of time management on college students’ study engagement. BMC Psychology, 323-335. Obtenido de
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11967054/pdf/40359_2025_Article_2619.pdf
Puspito Rahayu, J., Baehaq, L., & Widiastuty, H. (2025). Navigating Academic Texts: Challenges and StrategiesofInternational Students in Reading Comprehension. Lexicon, 25-38. Obtenido de
https://journal.ugm.ac.id/lexicon/article/view/106062/41609
van Jaarsveld, G., Wong, J., Baars, M., Specht, M., & Paas, F. (7 de Enero de 2025). Front. Educ. Obtenido de
Alegría Alomia, C., & Lerma Chala, V. (2023). Universidad del Valle Sede Pacífico. Obtenido de
Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15
Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Bermúdez Pedraza, M., Camelo Plazas, J., García Mazo, S., Garzón Franco, D., Mediorreal Gutiérrez, F., & Torres Clavijo, J. (2018). El desempleo juvenil y la deserción en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Papeles, 53-66.
Chaparro, M. E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes. ACADEMO, 127132.
Creswell, J., & Plano Clark, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Estados Unidos : Publicaciones SAGE.
Galán Fiestas, M. (2017). Universidad autonoma de ICA. Obtenido de
Gandarillas, M., Elvira Zorzo, M., & Rodríguez Vera, M. (2024). The impact of parenting practices and family economy on psychological wellbeing and learning patterns in higher education students. Reflexão e Crítica, 8-37.
Mainguez, D. (30 de 04 de 2025). TRIBUTI. Obtenido de https://www.tributi.com/mis-finanzas-personales/por-que-cada-vez-mas-jovenes-en-colombia-deciden-no-ir-a-la-universidad#:~:text=Deserci%C3%B3n%20universitaria:%20En%202018%2C%20la%20tasa%20de,no%20se%20conecta%20con%20el%20mundo%20laboral.
Palacios Mena, N., & Ariza Bulla, J. (2022). Socioeconomic conditions and academic performance in higher education in Colombia during the pandemic. Quality in Higher Education, 242-260.
Derechos de autor 2025 Ester Amparo Jaimes Cañas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

