La Inteligencia Artificial en la Educación Superior Panameña: Impacto en la Redacción de Artículos Científicos

Palabras clave: inteligencia artificial, educación superior, tecnologías educativas, redacción académica, Panamá

Resumen

La inteligencia artificial (IA), especialmente los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) como ChatGPT, Qwen, Copilot, Jenni y Grammarly, está transformando profundamente la producción académica en todo el mundo. En Panamá, donde la producción científica enfrenta limitaciones en calidad, visibilidad y formación docente, su adopción no regulada podría exacerbar brechas educativas o, por el contrario, impulsar la inclusión. Este estudio mixto, secuencial explicativo (Creswell & Plano Clark, 2017), analiza el impacto de la IA en la redacción de artículos científicos en universidades panameñas. La fase cuantitativa incluyó una encuesta aplicada a 319 estudiantes de posgrado, y la cualitativa, entrevistas semiestructuradas con 15 docentes. Los hallazgos revelan que el 87% de los estudiantes utiliza herramientas de IA, principalmente para corrección gramatical (25%), reescritura (23%) y generación de borradores (20%). Sin embargo, solo el 10% declara formalmente su uso, mientras el 26% admite entregar textos sustancialmente generados por IA sin modificación significativa. El 30% de los docentes reportó detectar “textos sospechosos”, y el 34% afirmó que no existe política ni formación institucional sobre el tema. Se identificó una marcada brecha digital: el 75% de los estudiantes de universidades públicas carece de acceso a herramientas premium, frente al 25% de las privadas, y el 78% de los docentes públicos no ha recibido capacitación en IA en la última década. Los análisis cualitativos emergieron tres categorías: “transparencia ausente”, “dependencia tecnológica” y “necesidad de políticas nacionales”. Los resultados confirman que, si bien la IA mejora la eficiencia técnica y reduce barreras lingüísticas, su uso no regulado compromete la autonomía intelectual, fomenta el plagio silencioso y agrava desigualdades epistémicas (OEI, 2023). Se propone la implementación de una Política Nacional de Uso Ético de la IA en la Educación Superior, basada en tres pilares: transparencia obligatoria, formación docente continua y acceso equitativo a herramientas adaptadas al contexto latinoamericano. Este estudio constituye la primera investigación empírica de su tipo en Panamá, ofreciendo bases para normativas éticas y pedagógicas urgentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Batista Solís, O., Rodríguez, G., & Vargas, V. (2025). Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior en Panamá: Retos y oportunidades. Espectro Investigativo Latinoamericano, 7(1), 40–45. https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/espila/article/view/69

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cárdenas, E., & Torres, R. (2023). ChatGPT y la escritura científica en la universidad: percepciones de estudiantes de posgrado en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (RELIME), 26(Suplemento), 1–20. https://www.revistarelime.com/index.php/relime/article/view/2245

Castillo Pindo, B. M., Calderón Aguirre, A. J., Humanante Endara, M. G., Chang Dávila, C. F., & Ojeda Aguirre, J. C. (2023). La inteligencia artificial como recurso educativo en educación superior: Perspectivas éticas sobre su uso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 3950–3965. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12622

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.

Fernández, A., & Rodríguez, P. (2022). Herramientas de IA para apoyar la producción científica en la universidad: Un estudio piloto en programas de posgrado. Educación y Educadores, 25(2), e25210. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.10

García, M., & Sánchez, L. (2023). Inteligencia artificial y escritura académica: Oportunidades y desafíos éticos en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 75–94. https://revistas.um.es/ried/article/view/452567

Kasneci, E., Sezgin, M., Hübner, K., & Rothermel, K. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education. Learning and Individual Differences, 103, 102273. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102273

López, F., & Martínez, G. (2024). ¿La IA escribe mejor que el estudiante? Análisis comparativo de textos científicos generados por humanos y por modelos de lenguaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 26(1), 1–18. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/3298

Méndez, J. A., & Ruiz, C. (2023). La inteligencia artificial en la formación de investigadores: ¿herramienta o sustituto? Perspectivas desde la educación superior latinoamericana. Revista de Educación Superior, 52(3), 115–138. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-67522023000300115

Ministerio de Educación de Colombia, Observatorio Nacional de Innovación Educativa. (2023). Políticas públicas para el uso responsable de la inteligencia artificial en la educación superior. https://observatorionacional.mineducacion.gov.co/publicaciones/politicas-ia-superior/

Mitre Vásquez, M., & Consuegra de Sucre, D. (2025). Nuevas oportunidades con la revolución de la IA y el uso de chatbots a nivel superior. Revista Saberes APUDEP, 8(2), 71–91. https://doi.org/10.48204/j.saberes.v8n2.a7833

Muñoz Escudero, A. O. (2025). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación superior: Estudio de caso en la Facultad de Ingeniería, Universidad de Panamá, 2025. REICIT, 5(1), 9–28. https://doi.org/10.48204/reicit.v5n1.7675

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2023). IA en la educación: Retos para la calidad y la equidad en Iberoamérica. https://www.oei.es/publicaciones/ia-en-la-educacion/

Ospina Serna, D. (2025, abril 1). Regulación de la IA en Panamá: Legislación sobre inteligencia artificial. The Notebook. Recuperado de https://diego.ospinalaw.com/2025/04/01/legislacion-inteligencia-artificial/

Pedreño Muñoz, A., González Gosálbez, R., Mora Illán, T., Pérez Fernández, E. del M., Ruiz Sierra, J., & Torres Penalva, A. (2024). La inteligencia artificial en las universidades: retos y oportunidades. https://andrespedreno.com/Informe-IA-Universidades.pdf

Pérez, S., & Díaz, M. (2022). Redacción asistida por inteligencia artificial: Propuesta didáctica para mejorar la calidad de los artículos científicos en licenciaturas. Enseñanza & Teaching, 4(1), 89–112. https://revistas.ucm.es/index.php/ETEA/article/view/75342

Russell, S., & Norvig, P. (2021). Artificial intelligence: A modern approach (4th ed.). Pearson.

Suárez Lima, G. J., Posligua Fernández, J. A., Carpio Cruz, O. de J., & Ojanama Guriz, N. (2025). Aplicación de la inteligencia artificial para la personalización del aprendizaje en entornos universitarios: Desafíos, oportunidades y su impacto en la mejora del rendimiento académico. Revista Social Fronteriza, 5(4), e–786. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(4)786

UNAM. (2023). Guía para el uso ético de la inteligencia artificial en la producción académica. Dirección General de Cómputo, Universidad Nacional Autónoma de México. https://dgc.unam.mx/guia-ia-academica

UNESCO. (2021). Recommendation on the ethics of artificial intelligence. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379525

UNESCO. (2023). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384665

Wang, Y., & Li, J. (2024). AI-assisted scientific writing: A framework for enhancing research productivity in higher education. Scientometrics, 129(1), 489–512. https://doi.org/10.1007/s11192-023-04899-9

Wang, Y., Li, J., & Chen, X. (2024). Multilingual large language models in non-English academic contexts: The case of Qwen in Latin American higher education. Computers & Education: Artificial Intelligence, 5, 100172. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100172

Publicado
2025-11-26
Cómo citar
Consuegra de Sucre, D., Mitre Vásquez, M., & Sucre, A. (2025). La Inteligencia Artificial en la Educación Superior Panameña: Impacto en la Redacción de Artículos Científicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 15738-15755. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20803
Sección
Ciencias de la Educación