Fomentando la Cultura del Agua a Través de la Educación Ambiental en 30 Colegios de Cundinamarca: Un Estudio de Impacto del Programa Expedición Navegantes
Resumen
El agua es un recurso esencial para la vida y su gestión sostenible requiere no solo de infraestructura, sino de un cambio cultural profundo. Este artículo presenta los resultados de un estudio cuasiexperimental sobre el impacto del programa *Expedición Navegantes* en 30 instituciones educativas de Cundinamarca, liderado por la Empresa de Servicios Públicos del departamento. El programa combina formación pedagógica, actividades lúdicas, investigación territorial y acción comunitaria para promover una cultura del agua. La investigación se basó en la aplicación de un cuestionario tipo Likert (pretest y postest) a una muestra de 90 estudiantes, evaluando tres componentes: actitudinal, conocimiento biológico y conocimiento ecológico. Los resultados muestran incrementos significativos en los puntajes medios en los tres componentes (p < 0.001), con tamaños de efecto grandes (r > 0.80), evidenciando cambios positivos en actitudes, conocimientos y prácticas frente al recurso hídrico. Se concluye que la educación ambiental, cuando integra estrategias pedagógicas y lúdicas, constituye un motor eficaz de transformación cultural. El estudio resalta el valor del programa como modelo replicable de política pública, aunque reconoce limitaciones en la ausencia de grupo control y el corto plazo de evaluación.
Descargas
Citas
Global Water Partnership – GWP. (2000). Integrated Water Resources Management. GWP Technical Committee.
Isaacs, J. (2017). Educación ambiental y apropiación social del agua en comunidades locales. Universidad Nacional de Colombia.
Medina Arboleda, I. F., & Páramo Bernal, P. F. (2024). La educación ambiental y para el cambio climático en Latinoamérica: una revisión de alcance. Suma Psicológica, 31(1), 63–93. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2024.v31.n1.8
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). Bogotá, Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Política Nacional de Educación Ambiental y Cambio Climático. Bogotá, Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2020). Centros de Educación Ambiental (CEAM): Experiencias de educación ambiental escolar en Chile. Gobierno de Chile. https://www.mma.gob.cl
Ministerio del Ambiente del Perú. (2021). Programa Nacional de Educación Ambiental (PNEA): Informe de avances y resultados. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/minam
Naciones Unidas. (2010). Resolución 64/292. El derecho humano al agua y el saneamiento. Asamblea General de la ONU.
Pataca Rodríguez, F., & Flores, E. (2023). Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2348
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2017). Gobernanza del agua en América Latina: retos y aprendizajes. PNUD.
Rodríguez, C. (2020). Educación ambiental, participación comunitaria y gestión territorial en Colombia. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 12(2), 45–63.
Sauvé, L. (2005). Currents in environmental education: Mapping a complex and evolving pedagogical field. Canadian Journal of Environmental Education, 10(1), 11–37.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – SEMARNAT. (2019). Programa Escuelas Sustentables: Educación ambiental para la sustentabilidad en México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat
UNESCO. (2018). Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives. UNESCO Publishing.
WWF. (2019). Water Education for Sustainable Development: Experiences from Global Initiatives. World Wide Fund for Nature.
Derechos de autor 2025 Jorge Enrique Machuca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

