Uso de Gemini IA Para la Comprensión de Operaciones Matemáticas en Educación General Superior: Desempeño, Retroalimentación Automatizady Evidencias SAMR

Palabras clave: inteligencia artificial, operaciones matemáticas, retroalimentación automatizada, educación general superior

Resumen

El estudio analizó el uso de Gemini IA como mediador pedagógico en la comprensión de operaciones matemáticas en Educación General Superior en la provincia del Guayas, con cuatro propósitos: (1) estimar el efecto del uso de IA en el desempeño matemático; (2) evaluar el papel de la retroalimentación automatizada en la mejora del rendimiento; (3) describir cómo la generación de recursos didácticos por IA, las evidencias de aprendizaje según el modelo SAMR (sustitución, aumento, modificación, redefinición); y (4) documentar percepciones docentes y estudiantiles para orientar lineamientos de uso ético. Se aplicó un diseño mixto con componente cuasi-experimental (pretest–postest, grupos no equivalentes) y componente cualitativo interpretativo (entrevistas, grupos focales, análisis de portafolios). La muestra incluyó 217 estudiantes y 80 docentes. Los resultados mostraron que el grupo asistido por IA, obtuvo mejoras significativamente superiores en la resolución de operaciones básicas frente al grupo control, y que la frecuencia de retroalimentación inmediata, explicó una proporción relevante de la ganancia de desempeño. Además, las evidencias pasaron de tareas de repetición procedimental, a productos con mayor nivel de explicación y autorregulación (niveles modificación y redefinición del modelo SAMR). Docentes y estudiantes reconocieron utilidad pedagógica, pero exigieron criterios de integridad académica y acceso equitativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bauer et al. (2021). Exploración del papel de la inteligencia artificial en la mejora del aprendizaje y la autonomía de los estudiantes . Journal of Educational Technology.

Bazurto-Mendoza, A., & Maliza-Muñoz, W. (2025). Estrategia pedagógica del uso de los recursos digitales para la educación remota. Revista Científica Zambos, 4(2), 1-20. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/105

Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Bordón, A. (2023). Herramientas de inteligencia artificial en formato digital para potenciar el progreso educativo de los alumnos de nivel primario. Boaciencia, 3(2), 169. https://doi.org/https://doi.org/10.59801/ecs.v3i2.141

Chao, C. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 57-72. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie9516259

Da Silva y Pereira. (2022). Artificial intelligence as a motivator for self-regulated learning in Brazilian high schools. Brazilian Journal of Educational Studies. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/bjes.2022.292

Delgado, N. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207-224. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Herrera, J., Marqués, G., & Martínez, M. (2024). Integración de inteligencia artificial en entornos educativos: Perspectivas y prácticas innovadoras . Innovación Educativa.

Hormaza, K., & Rejas de la Peña, A. F. (2025). La inteligencia artificial Gemini en la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje en Docentes de Educación Superior. Arandu UTIC, 12(3), 2469–2490. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1487

Korhonen, H., & Lehtinen, T. (2023). Artificial intelligence and critical thinking skills in secondary education: Evidence from Finland. European Journal of Educational Research. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/ejeduresearch.2023.01.005

Ko-Wai, T. (2025). Artificial Intelligence in Mathematics Education: Trends, Challenges, and Opportunities. International Journal of Research in Mathematics Education, 3(1), 75-90. https://doi.org/10.24090/ijrme.v3i1.13496

Li, M., & Manzari, E. (2025). AI utilization in primary mathematics education: a case study from a southwestern Chinese city. . Educ Inf Technol 30, 11717–11750. https://doi.org/10.1007/s10639-025-13315-z

Noster, N., & Gerber, S. &. (2024). Pre-Service Teachers’ Approaches in Solving Mathematics Tasks with ChatGPT. . Digit Exp Math Educ, 10, 543–567 . https://doi.org/10.1007/s40751-024-00155-8

Opesemowo, O. &. (2024). A systematic review of artificial intelligence in mathematics education: The emergence of 4IR. . Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 20(7), em2478. https://doi.org/10.29333/ejmste/14762

Pepin, B., & Buchholtz, N. &. (2025). Una encuesta de alcance de ChatGPT en la educación matemática. Digit Exp Math Educ, 11(11), 9–41. https://doi.org/10.1007/s40751-025-00172-1

Rivas, J., & Cevallos, C. &. (2024). Uso de modelos de inteligencia artificial en la optimización de la enseñanza de matemáticas en la educación superior. Reincisol, 3(6), 4334–4355 . https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4334-4355

Saud Alhazzani, N. (2024). Enhancing mathematics teachers’ pedagogical skills by using ChatGPT . International Journal of Innovative Research and Scientific Studies, 7(4), 1614-1627. https://doi.org/10.53894/ijirss.v7i4.3460

Silgado, D. (2025). Inteligencia Artificial Generativa en el aula: ¿aliada o amenaza para la enseñanza de las matemáticas?. . Revista Electrónica Tecnologías Emergentes En La Educación, 2(1), 53-66. https://doi.org/10.71713/retee.v2i1.3512

Son, T. (2024). Intelligent Tutoring Systems in Mathematics Education: A Systematic Literature Review Using the Substitution, Augmentation, Modification, Redefinition Model. . Computers, 13(10), 270. https://doi.org/10.3390/computers13100270

Tóala, M., & Giler, J. &. (2024). Las matemáticas y el uso de la inteligencia artificial (IA). UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 16–23. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n3.2024.16-23

UNESCO. (2019). El estudio ERCE 2019 y los niveles de aprendizaje en Matemáticas. https://www.unesco.org/es/articles/estudio-regional-comparativo-y-explicativo-erce-2019

Villalobos, R. (11 de Diciembre de 2023). Artificial Intelligence in Costa Rican Education. International Journal of Dental Sciences, 26(1), 8–13. https://doi.org/10.15517/ijds.2023.57223

Publicado
2025-11-26
Cómo citar
Rubio Rubio , S. S., Herrera Zapata , E. B., Herrera Zapata, C. R., Ortiz Ortíz M. F., & Vinicio Chasiluisa, M. (2025). Uso de Gemini IA Para la Comprensión de Operaciones Matemáticas en Educación General Superior: Desempeño, Retroalimentación Automatizady Evidencias SAMR . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(6), 161-177. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20808
Sección
Ciencias y Tecnologías