Aproximación al Conocimiento de la Luminiscencia por Medio de un Evento de Divulgación

Palabras clave: luminiscencia, divulgación científica, fotones, bachillerato

Resumen

El estudio de la luz, presente en la mayoría de los programas de estudio de los diferentes subsistemas de bachillerato en México, se enfoca en las propiedades de ésta, tanto desde la perspectiva de la óptica geométrica como de la óptica física, aunque en algunos casos se aborda también la intensidad luminosa, sin embargo, el origen del fenómeno que se denomina luz pocas veces es presentado y cuando es así, ocurre desde su lugar en el espectro electromagnético. Esta visión de la luz no contribuye a la comprensión de su naturaleza dual, pues las personas siguen relacionando la luz con dos cosas principalmente: la electricidad y el fuego. El presente trabajo aborda la presentación del fenómeno de emisión de fotones por la estimulación de átomos de diferentes materiales, lo que da lugar a diferentes tipos de luminiscencia: quimioluminiscencia, bioluminiscencia, triboluminiscencia, entre otros, por medio de recursos de divulgación científica: infografías, videos breves y demostraciones sencillas, concentrados durante un evento realizado con este fin en el interior de una instalación educativa de nivel medio superior, así como los resultados obtenidos en una encuesta de salida efectuada al final del mencionado evento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Badía, A. (2021). Luminiscencia: aplicaciones analíticas. Trabajo de fin de grado. Universidad de Sevilla.

Llebrés, A. (2021). Educación formal y educación no formal. Acortando distancias. Quaderns d’animació i Educació Social. No. 33.

Martínez, A. (2019). Comprensión de la dualidad onda/partícula de estudiantes de Quinto año de la educación media general. InvestUBA. Revista del postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua. No. 3, pp. 23-26.

Massarani, L. y De Castro, I. (2004). Divulgación de la ciencia: perspectivas históricas y dilemas permanentes. Quark, No. 22.

Muñoz, A., de Sousa, J. y Costa, A. (2023). La divulgación científica en Instagram: el reto del discurso audiovisual científico ante los contenidos efímeros. Revista de Comunicación de la SEECI, No. 46, pp. 149-175. http://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e823

Murillo, D., Guillén, Y. y Mosquera, M. (2016). La infografía. Revista El Tecnológico. Vol. 26, No. 1.

Panohaya, F., Olivares, A. y Fuentes, I. (2004). Conceptos y bibliografía sobre la fotoluminiscencia y procesos similares. Reporte técnico. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

Useche, G., y Vargas, J. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media. Revista Temas, Vol. III, No. 13, pp.109-121.

Villegas, D., Saavedra, P., Vilca, M., Leyva, N. y Arritola, S., (2023). Divulgación científica: arte de visibilidad y alto impacto. Horizontes. Revista de investigación en ciencias de la educación. Vol. 7, No. 27.

Publicado
2025-11-26
Cómo citar
Maffey García, S. G., Domínguez Muñoz, J. G., Carrillo Alejo, M. G., Soto Hernandez , K. J., & Rodríguez Montalvo, A. S. (2025). Aproximación al Conocimiento de la Luminiscencia por Medio de un Evento de Divulgación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(6), 201-216. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20813
Sección
Ciencias Sociales y Humanas