El Empleo y la Ocupación del Sector Primario y las Reformas Laborales de México
Resumen
El objetivo de la investigación fue objetivo de la investigación determinar el impacto de las reformas laborales de 2012 y 2021 en el empleo y la ocupación del sector primario de México. Para lo cual, se realizaron 79 pruebas de análisis de varianza (37 pruebas para la reforma laboral de 2012 y 42 pruebas para el caso de 2021). Los resultados indican que las reformas laborales de 2012 y de 2021 afectaron al mercado laboral del sector primario de México. Esto porque se halló evidencia estadística de que hay cambios estructurales en el empleo y ocupación del sector primario, con respecto a la reforma laboral de 2012 hay evidencia de que hay cambios estructurales de enero de 2013 a enero de 2016; mientras que en la reforma laboral de 2021 hay evidencia de un cambio estructural durante los meses de julio de 2021 a mayo de 2023 en el caso del intercepto diferencial y, de julio de 2021 a julio de 2023 en la pendiente diferencial. Se concluye que se alcanzó el objetivo de la investigación. Ya que determino que las reformas laborales de 2012 y 2021 instrumentadas por el gobierno federal, impactaron en el empleo y la ocupación del sector primario de México. Esto significa que las leyes aplicadas por el gobierno enfocadas a la flexibilización laboral o las políticas dedicadas a volver más rígido el mercado laboral, afectan al mercado laboral.
Descargas
Citas
Anguiano Orozco, A., y Ortiz Magallón, R. (2013). Reforma laboral en México: precarización generalizada del trabajo. El Cotidiano, (182), 95-104.
Blanchard, Olivier y Leigh, Daniel. (2013). Growth Forecast Errors and Fiscal Multipliers. International Monetary Fund Working Paper. FMI. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp1301.pdf
Cahuc, Pierre, Carcillo, Stephane y Zylberberg, André y. (2014). Labor Economics. 2da. edición. United States of America: MIT Press.
Camacho, M., y Horta, R. (2022). Bienestar y felicidad: impactos del ingreso, la riqueza y el empleo en el bienestar subjetivo en el ámbito urbano. El caso de Montevideo. Estudios Gerenciales, 38(163), 161-171. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/361510531_Bienestar_y_felicidad_impactos_del_ingreso_la_riqueza_y_el_empleo_en_el_bienestar_subjetivo_en_el_ambito_urbano_El_caso_de_Montevideo/link/62b5f34c6ec05339cca01cb5/download
Camargo Pérez, F. (2013). Reformas al mercado laboral para estimular a productividad, competitividad y calidad de vida en el Estado de México. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., 1-88.
Comisión Europea. (2012). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones, Promover el empleo juvenil. Comisión Europea Bruselas, 5.12.2012, COM (2012) 727 final. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0727:FIN:ES:PDF
Comisión Europea. (2024). El desempleo en la zona del euro se sitúa en el 6,4%. Comisión Europea. Recuperado de: https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-euro-indicators/w/3-30082024-bp
Foust Rodríguez, D., Román Morales, L. I., y Rodríguez, M. Á. (2021). Posibilidades y límites de la reforma laboral en MÉXICO*. Revista Latinoamericana de Derecho Social, Núm. 35, 239-269.
Gujarati DN y Porter DC. (2010). Econometría. México: McGraw Hill.
Gutiérrez Rodríguez, Roberto. (2009). La recesión y la medición de la tasa de desempleo de México ante una eventual reforma laboral. Economía: Teoría y práctica, (31), 43-72. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2811/281122884002.pdf
Hernández Pérez, J. (2020). Desempleo en México por características sociodemográficas, 2005-2018. Economía UNAM, 17(50), 166-181. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2020000200166
Hernández, G. (2012). Matrices insumo-producto y análisis de multiplicadores: una aplicación para Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 203-221. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41923219008
Hierro Hierro, F. J., Arias Domínguez, Á., Cardenal Carro, M., Fernández Orrico, F. J., Meléndez Morillo-Velarde, L., Romero Coronado, J., Rubio Sánchez, F., Ruiz González, C., Trejo Chacón, M. F. (2012). Sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios comentarios a la Ley 28/2011, de 22 de septiembre. Murcia, España: Ediciones Laborum.
Hipsher, S. (2020). The Wealth Creation Approach to Poverty Reduction. In: Wealth Creation Approach to Reducing Global Poverty. Palgrave Macmillan, Singapore.
Instituto Mexicano del Seguro Social (2025). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. Fecha de consulta: Mayo. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Méndez, Ricardo y Prada-Trigo, José. (2014). Crisis, desempleo y vulnerabilidad en Madrid. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 18. Recuperada de: https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15059
Moreno, Á. G. (2020). El futuro del trabajo en México tras la reforma laboral del 1° de mayo de 2019. Revista Derecho Social y Empresa, 114-136.
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Día Internacional de la Juventud, Crisis del empleo juvenil: desarmando la bomba de tiempo activada por la pandemia. OIT. Recuperado de: https://www.ilo.org/es/resource/news/crisis-del-empleo-juvenil-desarmando-la-bomba-de-tiempo-activada-por-la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2022). Perspectivas de Empleo de la OCDE 2022, reconstruir mercados laborales más inclusivos. OCDE. Recuperado de: https://www.udec.edu.mx/publicaciones/ocde/ebook_Perspectivas_de_Empleo_OCDE_2022_U_Celaya.pdf
Ortega, I. (2011). Determinantes del desempleo juvenil en Colombia: un estudio de caso para el II trimestre de 2007 (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
Pérez, P., Féliz, M., y Toledo, F. (2006). ¿Asegurar el empleo o los ingresos? Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia. Macroeconomía, mercado de trabajo y grupos vulnerables, 289-318. Recuperado de: https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/MemAca_a89ae997e6b61ba25b422a3ba2f2a857
Rivera Rojo, C. R., y Ovando Aldana, W. (2022). Cambio institucional en México. A un año de la Reforma Laboral en materia de Subcontratación. ECONOMÍA ACTUAL, (3), 37-41.
Rodríguez Benavides, D., y López Herrera, F. (2009). Desarrollo financiero y crecimiento económico en México. Problemas del desarrollo, revista latinoamericana de economía, 40(159), 39-60. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362009000400003
Santarcángelo, J., y Fal, J. (2008). Depresión y desempleo en Kalecki y Keynes: Un análisis comparativo. Circus, 130-143. Recuperado de: https://circusrevista.com.ar/wp-content/uploads/santar.130-147.1-14.pdf
Sumba Bustamente, R. Y., Saltos Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., y Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el Ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(50), 774-797. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659441
Valera, R. (2021). Empleo precario y actividad económica en las entidades federativas de México. Panorama Económico, 16(33), 185-205. DOI: https://doi.org/10.29201/peipn.v16i33.69
Derechos de autor 2025 Aida Mota López, Luis Miguel Cruz Lázaro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

