Experiencias Individuales y Percepción de Pertenencia: Un Enfoque Multidimensional en las Comunidades
Resumen
El fenómeno de la percepción de pertenencia en las comunidades constituye una temática de creciente interés en contextos marcados por crisis y transformaciones de paradigmas, que transitan de la simplicidad hacia la complejidad. Este artículo, de carácter teórico, analiza cómo las experiencias individuales inciden en el sentido de pertenencia comunitaria desde un enfoque multidimensional que articula dimensiones emocionales, sociales y educativas. A partir de la aplicación de una revisión teórica de literatura especializada, los hallazgos señalan que la pertenencia a las comunidades no es neutral, estática ni exclusivamente individualizada, sino un proceso relacional y situado, influido por factores culturales, sociales, históricos y afectivos, donde las experiencias desempeñan un papel central en la configuración de las identidades colectivas. Asimismo, se identifican vacíos teóricos vinculados a la falta de estudios que profundicen en la articulación entre experiencias individuales e interacciones contextuales, lo que visibiliza la necesidad de consolidar políticas públicas y prácticas comunitarias que reconozcan y fortalezcan el sentido de pertenencia como factor clave del bienestar colectivo. En conclusión, el enfoque multidimensional ofrece bases teóricas, conceptuales y metodológicas para comprender los fenómenos complejos que atraviesa la sociedad contemporánea, aportando alternativas frente a los retos sociales y políticos y contribuyendo a la construcción de una sociedad orientada hacia la justicia social para todas y todos.
Descargas
Citas
Alarcón Hunamaní, J. D. (2023). Pobreza en el Perú: Enfoques actunales e impactos de la gestión pública. Gestión en el Tercer Milenio, 26(52), 171–190.
Álamo Muñoz, A., Martín Quintana, J. C., & Cruz Sosa, M. del M. (2022). Influencia del programa Creciendo Juntos en las relaciones del alumnado en el centro. En Libro de actas del XII Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy (CUICIID 2022) (p. 369). Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI).
Almeida, G., Freitas, C., Leão, M., Flôr, S., Rodrigues, W., & Dias, M. (2021). Aprender juntos para trabajar juntos: Competencias colaborativas desarrolladas por integrantes de un grupo tutorial del PETSaúde interprofissionalidade. Research, Society and Development, 10(1), e35510111783.
Alvarado, M. (2023). La teoría de la complejidad en la educación. Vida Una Mirada Compleja, 5(1), 53–60.
Arroyo, D. (2023). Millennials imbabureños y sus preferencias de uso de redes sociales durante la pandemia de COVID19 en 2020. Revista Ecos de la Academia, 8(16), 171–181.
Barreto Gil, G. R. (2022). Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela. Revista Franz Tamayo de Educación, 4(10), 145–157.
Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1997). Writing narrative literature reviews. Review of General Psychology, 1(3), 311–320. https://doi.org/10.1037/1089-2680.1.3.311
Cabrejo, P., Navas, A., & Rojas, K. (2024). Del vínculo a la praxis. Revista Ocupación Humana, 24(1), 3–22.
Cañadas Martín, L., Santos Pastor, M. L., & Ruiz Bravo, P. (2021). Percepción del impacto de la evalunación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e07.
Castaño Rosa, R., Solís Guzmán, J., & Marrero Meléndez, M. (2020). Midiendo la pobreza energética: Una revisión de indicadores. Hábitat Sustentable, 10(1), 8–21.
Castro Cedeño, D. P., Quiñónez Cercado, M. del P., & Espinoza Tuárez, Y. M. (2024). La responsabilidad social empresarial como elemento de la gestión estratégica. Ciencia y Desarrollo, 27(1), 87–s. p.
Caycho Chumpitaz, C. T. (2024). Medición de la pobreza en el Perú: Un análisis multivariante desde un enfoque multidimensional. Desafíos: Economía y Empresa, 5, 143–159.
Ciapessoni, F. (2020). La prisión y después: Violencia, reingreso y situnación de calle. Revista de Ciencias Sociales, 33(47), 1–15.
Dávila, J., et al. (2023). Sentido de comunidad de adolescentes en escuelas y barrios durante el COVID19. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 265–286. s. p.
Fontes, C. (2019). Recuerdos del movimiento: Cuerpo, paisaje y memoria en la Quebrada de Humahunaca. Mundo de Antes, 13(2), 113–139.
GarcíaAguilar, G., Barquín, R., Jiménez, G., & Castrejón, Y. (2024). Riesgos socioambientales y turismo desde la teoría de los sistemas complejos con perspectiva de género: Estado del arte. Revista Rosa dos Ventos – Turismo e Hospitalidade, 16(1), 24–42.
García Jiménez, A., López de Ayala López, M. C., & Montes Vozmediano, M. (2020). Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 25(48), 269–286.
García Vélez, D. F., & Núñez Velázquez, J. J. (2022). Un enfoque alternativo para medir la pobreza multidimensional utilizando conjuntos difusos: Análisis espacial para Ecunador. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 52, 37–58.
Garzón, M. Y. (2020). Las comunidades de aprendizaje en las organizaciones. Visión de Futuro, 17(1), 236–259. s. p.
Giraldo, J. (2023). La comprensión de lo social desde el individuo en las ciencias sociales. Revista Senderos Pedagógicos, 14(1), 99–111.
González Campos, J. A., Agredo Morales, J. F., Campo Sánchez, M. D., Hernández, M. P., & Oviedo Tovar, N. L. (2023). El sentido de pertenencia y el compromiso estudiantil en el contexto de educación superior a distancia con mediación virtunal. Revista Educación (Universidad de Costa Rica), 47(1), 1–29.
Gutiérrez Pérez, B. M., Ruedas Caletrio, J., Caballero Franco, D., & Murciano Hueso, A. (2024). La conexión con la naturaleza como factor clave en la formación de las identidades infantiles: Una revisión sistemática. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 31–52.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Lasso, M. (2021). Dejando huellas: Experiencias que enriquecen la educación. Esferas, 2(1), 20–s. p.
Lázaro Paz, M. A., Lázaro Paz, M. C., Morán Cervantes, J. A., & Tapia Bastidas, T. (2024). El uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula. MQRInvestigar, 8(3), 147–172.
Loaiza, D., Palacio, N., Mejía, P., Carvajal, A., & Zulunaga, J. (2023). Círculos de la palabra con líderes vecinales: Sistematización de la experiencia. El Ágora USB, 23(1), 124–132.
Osorio, D., Reyes, M., Castillo, C., & Ruiz, S. (2022). Comprensiones de lo comunitario en terapia ocupacional. Revista Ocupación Humana, 22(Supl.), 102–116.
Paredes, S., Valverde, M., & Verdezoto, S. (2024). Resiliencia y realidades cotidianas: Experiencias de adultos mayores que viven solos en Arrayanloma, Ecunador (2023–2024). Revista Imaginario Social, 7(3), s. p.
Pascagaza, E., & Estrada, L. (2020). Las teorías sobre la sociología de la educación y su impacto en los sistemas y políticas educativas en América Latina. Boletín Redipe, 9(5), 55–76.
Perdomo, B. (2021). Publicaciones científicas de países latinoamericanos sobre educación ante el COVID19: Revisión sistemática de la literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, e43.
Polo Garzón, C., & Villa Velasco, C. C. V. (2021). Procesos de ciudad y participación comunitaria: Una mirada a través de casos de estudio. Equidad y Desarrollo, 37, 99–121. s. p.
Ramírez Pereira, M., Figueredo Borda, N., Opazo Morales, E., Oteíza Díaz, C., & Ferrada Muñoz, M. (2023). El análisis situnacional de la teoría fundamentada en salud: Una revisión integrativa de la variante postmoderna de la teoría fundamentada. Enfermería: Cuidados Humanizados, 12(2), e3108.
Riaño Rodríguez, C. A. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política, 15(29), 44–60.
Rodríguez Garcés, C. R., Padilla Fuentes, G., & Espinosa Valenzuela, D. (2020). Sentido de pertenencia escolar entre niños, niñas y adolescentes en Chile: Perfiles e itinerarios mediante árboles de clasificación. Revista Colombiana de Educación, 81(1), 103–122.
Song, R., & Levine, C. S. (2024). Gentrification creates social class disparities in belonging. Journal of Personality and Social Psychology. Advance online publication.
Spinoza, B,(1994). Ëtica. Alianza Editorial.
Uribe Lopera, L., González Montero, S. A., Vinaccia Alpi, S., & Montoya, T. (2024). Complejidad en el concepto de comunidad en estudios académicos en ciencias sociales: Reflexiones y desafíos. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 184, s. p.
Vecchio, G., Huerta Olivares, C., & Luengo Kanacri, B. P. (2020). Habitar, pertenecer y participar: La relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), s. p.
Derechos de autor 2025 María Fernanda Gil Claros

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

