Pruebas Estandarizadas en Colombia: una Reflexión Crítica Desde la Educación Rural

Palabras clave: educación rural, evaluación, evaluaciones estandarizadas, percepción docente

Resumen

Artículo original basado en la investigación de tesis doctoral en curso sobre la percepción docente en relación a las pruebas estandarizadas en contextos de educación rural. El objetivo del presente texto fue identificar las percepciones de los docentes con respecto a las pruebas estandarizadas para evaluar los aprendizajes obtenidos por los estudiantes, haciendo énfasis en la educación rural, asimismo, relacionar el rol de la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. La metodología desarrollada se basó en el enfoque cualitativo desde el paradigma interpretativo dando valor a la comprensión del fenómeno de los sujetos participantes, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada orientada pro categorías de análisis inductivas. Dentro de los hallazgos sobresalen que las evaluaciones estandarizadas pueden articularse con los procesos educativos de las instituciones pero lo más relevante es la forma como el Estado las emplea para medir y clasificar a las poblaciones escolares más que para desarrollar programas de apoyo efectivo que ayuden a reducir la brecha entre las instituciones privadas y públicas y las urbanas y rurales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barraza Macías, A. (2023). Metodología de la investigación cualitativa. Una perspectiva interpretativa. México. Benessere. Centro de Intervención para el Bienestar Físico y Mental A.C. https://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf

Cáceres, M., & Alvarado, B. (2024). El método constructivista en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Esprint Investigación, 3(2), 16-24. https://doi.org/10.61347/ei.v3i2.70

Clementino de Souza, E., & Pacheco Ramos, Mi. (2022). Condiciones de trabajo de los profesores de las escuelas rurales del Territorio de Identidad Piemonte da Diamantina, Bahía, Brasil. Praxis & Saber, 13(33), 121-135. Epub March 04, 2023. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.13139

Dueñas García, G. (2022). Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación. https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6d89d000-ddb0-47cc-b4e8-0165ed84057c/content

Echavarría G., C. V., J.H. Vanegas García, L. González Meléndez, y J.S. Bernal Ospina (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2

Hincapié Parejo, N.; Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVIII, núm. 1. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961009/28069961009.pdf

Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Informe No. 98. Calidad Educativa en Zonas Rurales de Colombia: Un Camino por Recorrer. https://lee.javeriana.edu.co/publicaciones-y-documentos

Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Informe No. 92. Pruebas Saber 11: una década de análisis. Disponible en https://lee.javeriana.edu.co/publicaciones-y-documentos

López, C. (2024). La educación emocional en los niños: etapa de 6-12 años. BM Bonamind, Blog de psicología. https://bonamind.com/2024/12/17/la-educacion-emocional-en-los-ninos-etapa-de-6-12-anos/

López, Y., Stranges, A., & y Seré, M. (2019). La contextualización como metodología y técnica de análisis. 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín.

Manrique Orozco, A. M. y Gallego Henao, A. M. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856284008.pdf

Mendoza, A. M., & Figueroa, M. C. (2019). La evaluación de los aprendizajes por competencias en educación básica. Educere, 23(77), 171-183. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961009

Mendoza, N.; Franco, X.; Verdesoto, J.; & Pazmiño, P. (2022). La ausencia paterna y el estado emocional depresivo en los hijos. Estudios de Casos y Propuesta. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, Vol. 7. 1140–1162. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2775

Montoya, G., Valencia, L., Vargas, L., García, J., Franco, J., & Calderón, H. (2022). Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales. Praxis & Saber, 13(34), e13323. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.e13323

Muñoz, M. & Bruna, J. (2024). Procesos Evaluativos y Pruebas Estandarizadas. ¿Son compatibles si buscamos la calidad en la educación? Región Científica, 3(1). https://doi.org/10.58763/rc2024204

Muñoz-Jaramillo, J. D. (2023). La evaluación formativa en el contexto educativo colombiano. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 86-101. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-30292023000200086

Oramas-Aarom (2020). Concepción sobre la práctica evaluativa que realizan los Profesores en la modalidad a distancia. Encuentros, 18(02), 26-41. https://doi.org/10.15665/re.v18i02.2317

Ortiz, J. G., & Buitrago, H. (2017). La evaluación escolar como dispositivo de selección social en Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2), 143-161. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4739

Paredes, L.; Yache, E.; & Bejarano, D. (2024). Práctica evaluativa y su incidencia en desempeño docente de la facultad de ingeniería de una universidad pública de Perú 2023. Alpha Centauri, 5(2), 36-47. https://doi.org/10.47422/ac.v5i2.171

Peñaloza Tello, M. L., & Quiceno Castrillón, H. (2016). La evaluación como la forma actual de educar: Análisis desde la perspectiva crítica. Revista de la Universidad de San Buenaventura, 35(2), 55-72.https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/df983671-2400-4f68-9ab4-c5e337345955/full

Pinos, F. (2024). Nuevas ruralidades y multifuncionalidad en la agricultura. Una perspectiva histórica de Latinoamérica (1980-2020). Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural. vol. 13, núm. 28. http://portal.amelica.org/ameli/journal/181/1814401001/

Publicado
2025-11-27
Cómo citar
Paternina Reyes, R. A. (2025). Pruebas Estandarizadas en Colombia: una Reflexión Crítica Desde la Educación Rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(6), 37-51. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20834
Sección
Ciencias de la Educación