Evaluación antropométrica y de composición corporal en una población de preescolares de ciudad Madero, Tamaulipas

  • Lic. Ma. Guadalupe Acosta González Facultad de Enfermería de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • DCE. Eunice Reséndiz González Facultad de Enfermería de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • DCE. Roandy G. Hernández-Carranco Facultad de Enfermería de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • MCE. Paulina Aguilera Pérez Facultad de Enfermería de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez Facultad de Enfermería de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • MCE. Teresa Aspera Campos Facultad de Enfermería de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Palabras clave: evaluación, antropométrica, composición, corporal

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una evaluación antropométrica y de composición corporal en una población de preescolares de Ciudad Madero, Tamaulipas. El diseño metodológico fue transversal-descriptivo; participaron preescolares de 3 a 6 años que no tuvieran alguna condición médica o de salud que impidiera realizarles las mediciones de antropometría y de composición corporal. La muestra fue de 219 participantes; 113 mujeres y 106 hombres, con una edad promedio de 4.46 años (DE = .666). El peso promedio fue de 18.52 kg (DE = 3.27), una estatura promedio de 107 cm (DE = 5.70), un IMC con un promedio de 16.15 kg/m2 y un promedio del percentil del IMC de 57.96 (DE = 29.32) clasificando con un mayor porcentaje en la categoría de peso saludable. En cuanto a la composición corporal se encontró que un 56.6% se encontraba en rangos de normalidad en la evaluación del agua corporal, un 67% se encontraba por debajo de lo normal en cuanto a la masa muscular, un 56.2% clasificó como normal en cuanto a la evaluación de la grasa corporal y un 37% se ubicó muy por encima de lo normal en cuanto al porcentaje de grasa corporal. Finalmente, la mayor prevalencia de los preescolares se encuentra dentro de los parámetros normales en cuanto a un peso saludable, existe una prevalencia considerable de casi el 30% de sobrepeso y obesidad, lo cual es un dato significativo y preocupante en esta población de estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña-Córdoba, A., Marin-Baratta, C., & Capitán-Jiménez, C. (2018). Antropometría según OMS de niños 3-5 años en escuela privada de Costa Rica. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 4(1). Recuperado de http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/358sta

Alonso, F. J., Carranza, M. D., Rueda, J. D., & Naranjo, J. (2014). Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(4), 137-142. doi: 10.1016/j.ramd.2014.08.001

American Academy of Pediatrics. (2017). Fórmula para calcular el índice de masa corporal (IMC). Recuperado de https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/obesity/Paginas/body-mass-index-formula.aspx

Carmenate, L., Moncada, F. A., & Borjas, E. W. (2014). Manual de medidas antropométricas. Costa Rica: SALTRA.

Centers for Disease Control and Prevention. (2016). Respuesta de los CDC ante el zika. Medir la circunferencia de la cabeza. Recuperado de https://www.cdc.gov

/pregnancy/zika/testing-follow-up/documents/Microcephaly_measuring-esp.pdf

Costa, O., Alonso-Aubin, D. A., Patrocinio, C. E., Candia-Luján, R., & Paz de, J. A. (2015). Métodos de evaluación de la composición corporal: Una revisión actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas. Archivos de Medicina del Deporte, 32(6), 387-394.

Curilem, C., Almagià, A., Rodríguez, F., Yuing, T., Berral, F., Martínez, C., … Niedmann, L. (2016). Evaluación de la composición corporal en niños y adolescentes: Directrices y recomendaciones. Nutricion Hospitalaria, 33(3), 734-738. doi: 10.20960/nh.285

Díaz-Granda, R., & Huiracocha, L. (2015). Evaluación antropométrica de los preescolares de la zona urbana en Cuenca, Ecuador. Maskana, 6(2), 135-146. doi: 10.18537/mskn.06.02.10

Duren, D. L., Sherwood, R. J., Czerwinski, S. A., Lee, M., Choh, A. C., Siervogel, R. M., & Chumlea, W. C. (noviembre, 2008). Body composition methods: Comparisons and interpretation. Journal of Diabetes Science and Technology, 2(6). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles /PMC2769821/pdf/dst-02-1139.pdf

Espinoza, L. (s. f.). Importancia de la antropometría en la evaluación nutricional. Recuperado del sitio de Internet INSteractúa: http://insteractua.ins.gob.pe/2016

/12/importancia-de-la-antropometria-en-la.html

García, J. M., García, C., Bellido, V., & Bellido, D. (2018). Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: Función y composición corporal. Nutrición Hospitalaria, 35(3), 1-14. doi: 10.20960/nh.2027

González, A., Álvarez, C., Lucas, L., Sánchez, M., Solera, M., Díez, A., & Martínez, V. (2015). Prevalencia de delgadez, sobrepeso y obesidad en escolares españoles de

-6 años en 2013; situación en el contexto europeo. Nutrición Hospitalaria, 32(4), 1476-1482. doi:10.3305/nh.2015.32.4.9508

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2013). Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Tamaulipas. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/informes/Tamaulipas-OCT.pdf

Khan, A. I., Hawkesworth, S., Hossain, M. D., Arifeen, S. E., Moore, S., Hills, A. P., … Kabir, I. (2012). Body composition of bangladeshi children: Comparison and development of leg-to-leg bioelectrical impedance equation. Journal of Health Population and Nutrition, 30(3), 281-290.

Lee, L.-W., Liao, Y.-S., Lu, H.-K., Hsiao, P.-L., Chen, Y.-Y., Chi, C.-C., & Hsieh, K.-C. (2017). Validation of two portable bioelectrical impedance analyses for the assessment of body composition in school age children. Plos One, 12(2), 1-14. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0171568

Martínez, J. W. (2014). Desarrollo infantil: Una revisión. Revista Investigaciones Andina, 16(29). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa

?id=239031678009

Marugán, J. M., Torres, M. C., Alonso, C., & Redondo, M. P. (2015). Valoración del estado nutricional. Pediatría Integral, 19(4), 289e1-289e6.

Montesinos-Correa, H. (2014). Crecimiento y antropometría: Aplicación Clínica. Acta Pediátrica de México, 35, 159-165.

Nariño, R., Alonso, A., & Hernández, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Revista EIA, 13(26), 47-59.

Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Obesidad. Recuperado de https://www.who.int

/topics/obesity/es/

Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Patrones de crecimiento infantil. Recuperado de https://www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Referencia OMS para la evaluación antropométrica. Niñas y niños menores de 6 años. Recuperado de https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2015/10/2013_Referencia-OMS-para-la-evaluaci%C3%B3n-antropom%C3%A9trica-menores-de-6-a%C3%B1os.pdf

Pérez, L. M., & Mattiello, R. (2018). Determinantes de la composición corporal en niños y adolescentes. Revista Cuidarte, 9(2), 2093-2104. doi: http://dx.doi.org/10

.15649/cuidarte.v9i2.534

Rush, E. C., Puniani, K., Valencia, M. E., Davies, P. S. W., & Plank L. P. (2003). Estimation of body fatness from body mass index and bioelectrical impedance: Comparison of New Zealand European, Maori and Pacific Island children. European Journal of Clinical Nutrition, 57, 1394-1401.

Sakai, T., Demura, S., & Fujii, K. (2012). Relationship between body composition and BMI in preeschool children. Sport Sciences for Health, 7. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11332-012-0105-x

Salinas-Martínez, A. M., Mathiew-Quirós, A., Hernández-Herrera, R. J., González-Guajardo, E. E., & Garza-Sagástegui, M. G. (2014). Estimación de sobrepeso y obesidad en preescolares normatividad nacional e internacional. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(Supl. 1). Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims141f.pdf

Secretaría de Salud. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades

/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Encuesta nacional de salud y nutrición de medio camino 2016. Recuperado de https://www.gob.mx

/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Gaona-Pineda, E. B., Gómez-Acosta, L. M., Morales-Ruán, M. C., Hernández-Ávila, M., & Rivera-Dommarco, J. A. (2018). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Pública de México, 60(3), 244-253.

Publicado
2022-04-29
Cómo citar
Acosta González , G., Reséndiz González, E., Hernández Carranco, R. G., Aguilera Pérez, P., Gutiérrez Gómez, T., & Aspera Campos, T. (2022). Evaluación antropométrica y de composición corporal en una población de preescolares de ciudad Madero, Tamaulipas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3582-3612. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2115
Sección
Artículos