Ecosistema del conocimiento: Combinando investigación y docencia

  • Rosa Elizabeth Pazmiño Sáenz Universidad Cesar Vallejo Guayaquil - Ecuador
  • Iliana Joan Cabezas Alejandro Universidad Cesar Vallejo Guayaquil – Ecuador
  • María Gabriela Ocaña Hernández Universidad César Vallejo Guayaquil-Ecuador
  • Edgar Alcívar Gallegos Martínez Lic. Universidad Técnica de Babahoyo MSc. Universidad Cesar Vallejo Daule Guayas – Ecuador
  • Sully Anabel Martínez Moncayo Universidad de Guayaquil
Palabras clave: ecosistemas, conocimiento, docencia, investigación, redes

Resumen

El uso de la tecnología en la promoción del conocimiento ha generado redes comunicativas en los procesos formativos, comprendiendo el papel fundamental que cumple las funciones docente-investigación para trascender lo cotidiano y los espacios de aprendizaje, aunado al hecho de cómo las aplicaciones tecnológicas son un espacio que posibilitan la producción del conocimiento. La presente investigación tuvo como intencionalidad contribuir al estado del conocimiento por los ecosistemas actuales y su impacto en la docencia e investigación, a través de su manifestación en los aprendizajes de forma analítica. La metodología realizada correspondió a una investigación documental en su fase heurística-hermenéutica, cuyos descriptores de búsqueda utilizados fueron: el conocimiento y aprendizaje, sociedad del conocimiento, ecosistema de conocimiento y relación docencia-investigación. Del proceso investigativo surgió la premisa de un ecosistema de conocimiento con docentes comprometidos como investigadores de su propia praxis es lo que se necesita para evitar el pensamiento acrítico y pasivo; el conocimiento no está limitado al ámbito académico, pues involucra todos los ámbitos elementales de la sociedad; los diversos escenarios que se presentan bajo un eje investigativo docente debe manejar las posibilidades de conexiones, comunicaciones y socializaciones según los intereses y necesidades de la red

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Arregui, E., Rodríguez-Martín, A., Madrigal-Maldonado, R., Grossi-Sampedro, B. A., & Arreguit, X. (2017). Ecosistemas de formación y competencia mediática. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 105-114.

Añazco, D. (25 de Abril de 2015). Retos de la nueva ecología del aprendizaje: Personalización e intereses. Academia.edu: https://www.academia.edu/27220413/Retos_de_la_nueva_ecolog%C3%ADa_del_aprendizaje_Personalizaci%C3%B3n_e_intereses

Benkler, Y. (2015). La riqueza de las redes. España: Icaria.

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. Mexico: Fondo de cultura económica.

Briceño Ríos, I. (2015). La función y alcances de la Teoría de los Tres Mundos en la filosofía popperiana. Herméneutica intercultural(24), 151-81.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. México: Pidos transiciones.

Bunge, M. A. (1985). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel.

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación. CEF, 1, 19-27.

Cáceres, M. D., Brändle, G., & Ruíz, J. A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y comunidad social, 22(1), 233-247.

Coate, K., Barnett, R., & Williams, G. (2001). Relaciones entre la enseñanza y la investigación en la educación superior en Inglaterra . Educación superior trimestral, 55(2), 158-174.

Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué, y el cómo de un reto insoslayable. Barcelona: Jaume Bofill.

García Peñalvo, F. J. (2016). En clave de innovación educativa. Construyendo el nuevo ecosistema de aprendizaje. I Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa. Arequipa: CITIE.

GFE. (12 de Abril de 2021). Fundación para la educación del Futuro global. https://global--future--education-org.translate.goog/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Glazman, R. (2003). El vinculo docencia-investigación en la universidad pública. En P. Moran, Docencia e investigación en el aula. Una relacion imprescindible. México: Universidad autónoma de México.

Guillén Navarro, M., & López Ayuso, B. (2015). Una revisión de la Cadena Datos-InformaciónConocimiento desde el Pragmatismo de Peirce. Documentación de las Ciencias de la Información, 38, 153-177.

Malhotra, Y. (2002). Ecología de la información y gestion de conocimiento. En E. o. (EOLSS), Gesrión del conocimiento, inteligencia, aprendizaje organizacional y complejidad. Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS) .

Molina Padrón, M. I. (2010). Vinculo docencia-investigación: una respuesta a la necesidad de pensamiento crítico. Razón y palabra(73).

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Motz, R., & Rodés, V. (2013). Pensando los Ecosistemas de Aprendizaje desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Conferencias LACLO, 4(1), 1-8.

Perdomo, H. (2011). Significados del binomio docencia-investigación universitaria desde la perspectiva docente. Tecnología, gerencia y educación, 12(23), 61-80.

Pescador, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? . MED, 22(2), 6-7.

Prensky, M. (2011). Enseñando a nativos digitales. Estados Unidos: Innovación educativa.

Reyna, J. (2011). Ascilite 2011 changing demands, hanging directions. Digital Teaching and Learning Ecosystem (DTLE): a Theorical Approach for Online Learning Environments, (págs. 1083-1088). Hobart.

Sevillano García, M. L., & Vásquez Cano, E. (2013). La universidad ante el reto del aprendizaje ubicuo con dispositivos móviles. Edetania, 44, 33-45.

Siemens, G. (2010). Conociendo al conocimiento. Nodos ele.

Tanaka, N. (2008). Creación del Conocimiento: la Gestión del Conocimiento en organizaciones japonesas como sistema de innovación. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. https://www.aacademica.org/000-096/669

Weik, K., Sutcliff, K., & Obstfeld, D. (2005). La organización y el proceso de construcción de sentido. Ciencia de la Organización, 16(2), 409-421.

Wesh, M. (2007). Educación del siglo 21. 21st Centurys schools: http://www.21stcenturyschools.com/What_is_21st_Century_Education.htm

Publicado
2022-05-06
Cómo citar
Rosa Elizabeth, P. S., Cabezas Alejandro, I. J., Ocaña Hernández, M. G., Gallegos Martínez, E. A., & Martínez Moncayo, S. A. (2022). Ecosistema del conocimiento: Combinando investigación y docencia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4223-4242. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2158
Sección
Artículos