Integración de saberes ancestrales del tejido naturaleza-ambiente y protección en el territorio Ɨnkal Awá

  • Carmen Fátima Rodríguez Bermúdez Universidad Popular del Cesar Pasto Colombia
  • Elquin Antonio Huertas Franco Universidad Popular del Cesar Valledupar Colombia
  • Leidy Nataly Meneses Chávez Universidad Popular del Cesar Pasto Colombia
Palabras clave: integración de saberes, saberes ancestrales, comunidad ɨnkal Awá.

Resumen

Los saberes y prácticas ancestrales de los territorios indígenas como es el caso de la cultura ɨnkal Awá, son conocimientos no reconocidos por la comunidad científica, teniendo en cuenta que existen organizaciones mundiales como es el caso de la UNESCO (2001), quien declaró que “los saberes ancestrales o tradicionales son un patrimonio que constituye un valioso recurso para la humanidad” entendiéndolos como conocimiento que hacen parte del saber universal, considerándolo como un aporte valioso para la ciencia y la tecnología, los cuales deben ser aplicados en los currículos académicos, a fin de aportar estrategias para entender el mundo externo.

La metodología aplicada fue de tipo cualitativo, con enfoque histórico-hermenéutico junto a una revisión documental, la cual permitió analizar las diferentes versiones de los líderes de las comunidades indígenas, así como también de los estudiantes y docentes, siendo objeto de análisis e interpretación, permitiendo inferir que los conocimientos ancestrales de la cultura ɨnkal Awá son valiosos y útiles, los cuales aportan al cuidado y protección del medioambiente, estableciendo el papel que debe cumplir el hombre frente a la naturaleza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arista, N (2015). 10 formas de incorporar el conocimiento tradicional indígena en la conservación ambiental. Editado el 29 de octubre del 2015. (En línea) disponible en https://blogs.iadb.org/igualdad/es/10-formas-de-incorporar-el-conocimiento-tradicional-indigena-en-la-conservacion-ambiental/

Carvajal, J. (2012). Iniciación a la investigación. el proceso de construcción del problema, el dato y el concepto. Tunja: ediciones Juan de castellanos. 176p.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 804 de mayo 18 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. En línea. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103494.html?_noredirect=1.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá. En línea. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Normatividad básica para etnoeducación. Santafé de Bogotá. 2013. [en línea] disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-85384.html?_noredirect=1

Díaz, P; Ruiz, P; Rodríguez, M y cabrera, A. (2019). Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la comunidad Muisca en la ciudad de Bogotá. NOVUN, 2(9), 86-100. [en línea] disponible en chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/download/78813/71398/43060.

Flores, C (2017). Saberes ancestrales se abren paso en el sistema educativo colombiano. Editado el 12 de febrero de 2017. El mundo.com/noticias. (En línea) disponible en https://www.elmundo.com/noticia/Saberes-ancestrales-se-abren-paso-en-el-sistema-educativo-colombiano/346313.

Gómez, J. B. (2007). el docente de primaria indígena frente a la diversidad sociocultural y lingüística en el aula. universidad Autónoma indígena de México.

Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado Carlos, Baptista, Pilar. Metodología de la investigación. Colombia: Ed. Panamericana Formas e Impresos SA, 1997.

Gutiérrez, L. A. (2012). El derecho de los pueblos indígenas a una educación superior: reconstrucción de experiencia: el caso de la escuela normal indígena Jacinto Canet. Revista Mexicana de investigación educativa.

MOLANO L., Olga Lucía. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 69-84 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia. En Línea. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdfNuñes, S. C. (2001). diversidad cultural, educación y democracia: etapas en la construcción de la educación indígena en América latina. Campinas.

Teodoro, G; Pai; Pai, R (2010). comunicación con los espíritus de la naturaleza para la cacería, pesca, protección, siembra y cosecha en los pueblos indígenas en Nariño. universidad autónoma indígena intercultural. asociación de cabildos indígenas, febrero de 2010, [en línea] disponible en https://www.onic.org.co/canastadesaberes/112-cds/publicaciones/cosmovision-indigena/1467-comunicacion-con-los-espiritus-de-la-naturaleza-para-la-caceria-pesca-proteccion-siembra-y-cosecha-en-el-pueblo-indigena-awa-de-narino

Navarro, Morfin, Moreno & Martínez (2007) “la cultura tecnológica en la práctica docente de profesores indígenas de una región Sierra en el Estado de Duran” México: universidad Pedagógica de Durango, septiembre de 2007. En línea disponible https://www.researchgate.net/publication/28175056_La_cultura_tecnologica_en_la_practica_docente_de_profesores_indigenas_de_una_region_sierra_en_el_estado_de_Durango.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura – UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. 2 de noviembre de 2001. (en línea) disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. 2 de noviembre de 2001. (en línea) disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Tirado M. (2020). Narrativas para una comprensión del juego. Coordinadora de Permanencia Universitaria, UdeA. (en línea) disponible en https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2020/12/Presentaci%C3%B3n-Martha-Tirado.pdf.

Uribe Pérez Marisol (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en ciencias en formación inicial. educación y ciudad, núm. 37. 37 julio-diciembre 2019.

Vilches, Gonzalo. El desarrollo de la Identidad Cultural en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Concepción. Universidad de Concepción Chile: 2018. P. 15

Vivas S & Hurtado, K. (2012). los géneros poéticos de la cultura Minika Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 15, 2012, pp. 223-244 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia. (en línea) disponible en https://www.redalyc.org/pdf/814/81429124010.pdf

Unidad indígena del pueblo Awá, Proyecto educativo comunitario PEC, Inkal Awa UNIPA. 2019.

Uribe Pérez Marisol (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en ciencias en formación inicial. educación y ciudad, núm. 37. 37 julio-diciembre 2019.

WWF Colombia, (2018). Los Inkal Awá: dos países, un solo pueblo. editado el 12 febrero 2018. En Línea. disponible en: https://www.wwf.org.co/?uNewsID=323290#:~:text=All%C3%AD%20viven%20los%20Inkal%20Aw%C3%A1,Imbabura%20y%20Esmeraldas%20(Ecuador).

Publicado
2022-05-09
Cómo citar
Rodríguez Bermúdez, C. F., Huertas Franco, E. A., & Meneses Chávez , L. N. (2022). Integración de saberes ancestrales del tejido naturaleza-ambiente y protección en el territorio Ɨnkal Awá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4322-4342. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2165
Sección
Artículos