Preferencias y valoración de los oyentes sobre la labor radiofónica en Pilar en el 2019

  • Carlos Ovella Jara Universidad Nacional de Pilar
  • Mingo Palacios Rojas Universidad Nacional de Pilar
Palabras clave: preferencias, valoración, labor radiofónica, oyentes

Resumen

Se indagó las preferencias y valoraciones de los oyentes sobre la labor radiofónica en la ciudad de Pilar, Paraguay. Para ello se utilizaron metodologías con enfoques cuantitativos y cualitativos, de tipo descriptivo. Se realizaron encuestas en 27 barrios. La muestra se conformó por 380 participantes, ofreciendo un 95% de confiabilidad y 5% de margen de error, seleccionados mediante un sistema aleatorio con varias etapas. Por otra parte, se efectuaron entrevistas a ocho conductores de programas radiales, de tal manera a tener la opinión desde la posición de los encargados de la comunicación y realizar un contraste en los datos. Los principales hallazgos documentan la poca participación de los oyentes, también que el público que participa, en general prefiere hacerlo en forma anónima. Los oyentes tienen una percepción de que existen agentes externos que intervienen en los medios para tratar de marcar la agenda informativa. Sienten que sí sus opiniones contradicen dicha agenda, serán tildados de una forma que podría afectar su manera de convivir en el ámbito social e incluso laboral. Aun así, se observa un alto número de quienes escuchan radio, y entre los programas más preferidos son de estilo informativo. Por su parte los conductores expresaron que los programas se orientan hacia las necesidades de la comunidad, y aunque reconocieron que haya presiones directas o indirectas se esfuerzan por mantener su profesionalismo y responsabilidad, coinciden en notar una baja participación y la necesidad de que se apropien del medio como una herramienta de intervención ciudadana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ballesteros, J. (2013). El futuro de la radio en América Latina: un nuevo renacimiento. Madrid: Llorente y Cuenca.

Beltrán, L. R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación, 53 - 76.

Cárdenas Travieso, O. (2016). Comunicación, participación ciudadana, su papel en el desarrollo local. CEAP Universidad de la Habana, 1-10.

Carreño, A., Chirinos, A. M., Uviedo, C., Lomelli, F., Pierina Urdaneta, G., & Bustamante, J. (2007). Perfiles del comunicador para el desarrollo social. Comunicación, 42-46.

De Lara González, A., & Olabe Sánchez, F. (2013). La comunicación para el desarrollo. Análisis de caso: Fundación Aclo, Educación a distancia por radio en Bolivia. Razón y palabra, 1 a 15.

Dìaz Bordenave, J. (2012). La comunicaciòn y el nuevo mundo posible. Razón y palabra, 1 - 6.

Dìaz Bordinave, J. (2012). El desarrollo de un comunicador para el desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicaciòn, 16 - 24.

Díaz Jordán, A. M., & Morales Chacón, C. E. (2014). El papel del comunicador para el desarrollo y el cambio social. ALAIC (págs. 1-38). Lima: PUCP.

Ferreira Benitez, L. A. (2019). Aproximación a las condiciones laborales y de formación de los conductores de programas periodísticos de las radios de Pilar. Brazilian Journal of Development, 2983-2999.

García Turrado, L. (2016). La carrera por la búsqueda de las tendencias. San Salvador: Universidad del Salvador.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Interamericana Editores.

Huarcaya, G. (2006). El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la construcción de un perfil. Revista de Comunicación, 20-39.

Jima Solano, Y. E. (2014). La programación radial de la emisora Semillas de Amor de la ciudad de Catamayo y su incidencia en la formación y desarrollo psicosocial de los adolescentes período 2012-2013. Propuesta alternativa. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Lecannelier, L. E. (2006). Del conflicto a la oportunidad: participación ciudadana en el desarrollo urbano. Urbano, 14-19.

Llorente, & Cuenca. (31 de Diciembre de 2013). El futuro de la radio en América Latina: un nuevo renacimiento. Obtenido de www.icees.org.bo: http://www.icees.org.bo/2013/12/el-futuro-de-la-radio-en-america-latina-un-nuevo-renacimiento/

Martínez Gómez, R., & Agudiez, P. (2012). Comunicaciòn para el desarrollo humano: buscando la transformación social. Cuadernos de Información y Comunicación, 79 - 106.

Milan, S. (2006). Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Investigación y desarrollo, 268-290.

Moreno, E. (2005). Las “radios” y los modelos de programación radiofónica. Comunicación y Sociedad, 61 - 112.

Prieto, I., Duarte Rincón, E., & Ramos, M. (Abril de 2008). Experiencia educativa de la radio en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 63-72.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (22 de 05 de 2011). Comunicación para el Desarrollo: Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.unesco.org/: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdf

Rodrigo, M. J. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid: Bibliotex.

Samaniego, F. C. (2017). La labor radiofónica en el distrito de Capiatá. La teoría de la comunicación de Paul Watzlawick y el Desarrollo Humano. Pilar, Paraguay: Universidad Nacional de Pilar.

Sosa Velázquez, A., & Martínez Álvarez, F. (2017). La comunicación radial y la participación de los públicos en la sociedad cubana actual. Quórum Académico, 87- 114.

Publicado
2021-01-30
Cómo citar
Ovella Jara, C., & Palacios Rojas, M. (2021). Preferencias y valoración de los oyentes sobre la labor radiofónica en Pilar en el 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 187-203. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.219
Sección
Artículos