Concepciones de ciencia de estudiantes colombianos participantes del programa de ONDAS
Resumen
En la actualidad, la concepción de la ciencia ha sido reconocida como un campo de interés para representantes de la comunidad científica. El presente estudio analizó las concepciones de ciencia que tienen los estudiantes de tres instituciones educativas, pertenecientes al programa Ondas en la ciudad de Ibagué (Colombia). Se coordinaron, articularon y sistematizaron experiencias registradas en el campo de la ciencia, mediante una investigación descriptiva; se aplicaron una encuesta sobre concepciones de ciencia, un test de pensamiento científico-crítico y una entrevista a 24 estudiantes de edades entre los 11 a los 17 años. Fueron evaluadas las categorías de: concepciones de ciencia, cómo se hace la ciencia, y la relación ciencia, tecnología y sociedad. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes se caracterizan por una concepción empiro-inductista, partiendo de la observación y la experimentación para establecer hipótesis. además, el nivel de pensamiento crítico que presentan los jóvenes evidencia una expresión de pensamiento libre y objetiva. En conclusión, el método utilizado para enseñar ciencia a través del programa Ondas conlleva a los estudiantes a evolucionar hacia nuevas concepciones de ciencia, permitiendo mayor participación en la presentación de proyectos e investigaciones, creando el espíritu científico, la creatividad e innovación.
Descargas
Citas
Alvarado Rodríguez, M. E., y Flores Camacho, F. (2001). Concepciones de ciencia de investigadores de la UNAM: Implicaciones para la enseñanza de la ciencia. Perfiles educativos, 23(92), 32-53.
Bravo, A.; Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M., Puig, N. (2011). Las ciencias naturales en educación básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. Secretaría de Educación Pública. Argentina.
Bunge, M. (1992). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Laetoli. Argentina. 144p.
Carey, J. (1985). The brain yields its secrets to research. US. News and World Report. June, 364-365.
Carrascosa-Alís, J. (2014). Ideas alternativas en conceptos científicos. Revista Científica, 18(1), 112-137.
De la Torre, S. (1993). Aprender de los errores. Escuela Española.
García-Carmona, A. (2013). Educación científica y competencias docentes: Análisis de las reflexiones de futuros profesores de Física y Química. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10, 552-567.
Gil-Pérez, D., y Vilches, A. (2005). Inmersión en la cultura científica para la toma de decisiones.¿ Necesidad o mito?. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 302-330.
Gutiérrez, A. (2009). Concepciones de ciencias naturales en estudiantes de cuarto y quinto grado de la institución educativa Hermann Gmeinner, SOS, de Ibagué. Universidad Del Tolima. Colombia.
Harlen, W. (2011). Aprendizaje y enseñanza deficiencias basados en la indagación. Mejoramiento escolar en acción, 33.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. México.
Hodson, D. (1992). Assessment of practical work: some considerations in philosophy of science. Science Education, 1(2): 115-144.
Hu, W., & Adey, P. (2002). A scientific creativity test for secondary school students. International Journal of Science Education, 24 (4): 389-403. https://doi.org/10.1080/09500690110098912
Lakin, S., & Wellington, J. (1994). Who will teach the “nature of science”? Teachers view of science and their implications for science education. International Journal of Science Education, 16(2): 175-190. https://doi.org/10.1080/0950069940160206
Leal, A. (2015). Incidencia de una secuencia didáctica sobre los modelos históricos de la ley de boyle en las concepciones de naturaleza de la ciencia (NdC) en profesores en formación de ciencias. Repositorio Institucional de la Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2469?mode=full
Lederman, N. G., Lederman, J. S., & Antink, A. (2013). Nature of science and scientific inquiry as contexts for the learning of science and achievement of scientific literacy. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 1 (3), 138-147.
Manjarrés, M., Mejía, M. (2012). Niños, niñas y jóvenes investigan. Lineamientos pedagógicos del programa Ondas. Editorial Edeco Ltda. Colombia.
National Research Council (1996). National Science Education Standards. National Academy Press. Estados Unidos.
Organización De Estados Iberoamericanos. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad. Secretaria General de la OEI. https://www.oei.es/historico/cts.htm
Sábato, E. (2000). La resistencia. Seix Barral. Argentina.
Serradó, A., Cardeñoso, J. M., y Azcárate, P. (2004). Los mapas conceptuales y el desarrollo profesional del docente. Universidad de Navarra. http://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-040.pdf
Velásquez Mosquera, A. F., y López, E. A. (2011). Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de competencias investigativas en la Educación Científica a partir del diseño de una unidad didáctica construida sobre fundamentos de la alfabetización científica y tecnológica. Praxis, 7(1), 42-51.
Derechos de autor 2022 Yuri Mileidy Campos-Borja;Felipe Mauricio Pino-Perdomo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.