La inclusión un desafío para la Educación Superior
Resumen
Este artículo se refiere a la relevancia de la inclusión en la universidad, la necesidad de afrontar este desafío conociendo los distintos aspectos que se debe tener en cuenta para responder con eficacia a la tarea de incluir y no solamente integrar. El objetivo es ahondar teóricamente en los temas más importantes de la inclusión, a fin de brindar información para aplicar políticas y prácticas que respondan con éxito a este desafío en la educación superior. Los temas que se desarrollan responden a los distintos criterios a considerar para la inclusión: 1) diversidad, se sabe que los seres humanos somos diferentes; necesidades educativas especiales que están relacionadas con el contexto social y con la historia educativa y escolar de los alumnos; interculturalidad, se entiende que estamos viviendo un tiempo de gran movilidad social, por lo tanto es relevante atender a aquellos que provienen de distintas culturas; integración versus inclusión, una materia pendiente es la inclusión real en la universidad de cualquier persona que pretenda acceder a estudios universitarios; la formación del profesorado a fin de que los procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivo sean válidos. Se concluye que es importante establecer políticas y prácticas para atender la diversidad; es ineludible asumir la presencia de la diversidad en cuanto al estudiantado, la universidad tiene que estar abierta hacia “los otros”; para la inclusión en la educación superior corresponde cuidar dos aspectos importantes, una son las actitudes y los valores sociales; por otro lado está el espacio de carácter profesional donde es necesario técnicas para llevar adelante procesos de enseñanza aprendizaje acondicionados a cada persona para poner en práctica el aprendizaje centrado en el alumno y orientar con eficacia hacia este nuevo paradigma inclusión en la educación superior.
Descargas
Citas
Álvarez Pérez, Pedro (Coord.) (2012) TUTORÍA UNIVERSITARIA INCLUSIVA: Guía de “buenas prácticas” para la orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid: NARCEA S. A.
Árnaiz Sánchez, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Catejón Costa y Navas Martínez. (2000) Unas bases psicológicas de la Educación Especial. Alicante: Editorial Club Universitario
Contreras Domingo J. (1987) De estudiante a profesor: socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza. Revista de educación, 282: 203-231
Escribano G. y Martínez C. (2013) Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: NARCEA S. A.
Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Morata
Imbernón, F. (1994) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona Graó
Malgesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Cataratas
Miñambres y Jové. (2000) La atención a las necesidades educativas: de la educación infantil a la universidad. Ediciones de la Universidad de Lleida.
Pérez Gómez, A. (2009) Política Cultura y Educación. La Escuela Educativa para la Sociedad del Conocimiento. Universidad de Almería. Documento policopiado.
Pérez Pérez, (coord.), Pascual Sevillano, Álvarez García, 1998. Educación y Diversidad. Universidad de Oviedo. España
Piussi, A. (2008). Posibilidad de una escuela de libertad. Documento policopiado
Pulido Moyano, R. (2009). Prácticas Educativas y Procesos interculturales.