La gestión del cambio en Instituciones Educativas públicas de la Ciudad de Pilar, 2019-2020

  • Mauro David Armoa Quintana Universidad Nacional de Pilar
Palabras clave: Gestión del cambio, Directivos de la Educación Media, Colegios Nacionales, Zona urbana y céntrica

Resumen

La investigación tiene por objetivo establecer las principales características de la gestión del cambio de los directivos de la Educación Media de los colegios nacionales de la Ciudad de Pilar. La población de estudio comprende tres instituciones educativas ubicadas en la zona urbana y céntrica de la Ciudad. Con relación a las fuentes a la que se recurrió para la obtención de los datos necesarios fue la encuesta.  Y se ha llegado a la conclusión de que el promedio de los porcentajes obtenidos en las tres variables, se puede constatar que los directores de la educación media de los colegios objeto de estudio, brindan escasa oportunidades para que a través de un buen tipo de liderazgo se consiga la gestión del cambio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. Secretaría de Educación Pública.

Arceo, F. D. B. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7), 23-40.

Arellano, N. (2006). Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-alumno. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 2 (4), 3-38.

Arroyo Valenciano, J. A. (2009). Gestión directiva del curriculum. Actualidades investigativas en educación, 9(2), 1-17.

Azzerboni, D., &Harf, R. (2008). Conduciendo la escuela: manual de gestión directiva y evaluación institucional. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Blázquez Entonado, F. (2001). Profesores y alumnos en la sociedad de la información. Una reconsideración de sus respectivos papeles. 2001) Sociedad de la Información y Educación. Ed. Junta de Extremadura. Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Mérida.

Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan: competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones. Noveduc Libros.

Bolívar Botía, A. (2003). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Revista Digital de Educación y nuevas tecnologías. Año III. Núm, 18.

Calvopiña Armas, D. X. (2014). Conflictos intrafamiliares y comunicación asertiva: manual de comunicación para el manejo de conflictos intrafamiliares dirigido a operadores de servicios familiares ecuatorianos.

Cantero, F. G., Estrada, M. R. B., Rodríguez, J. M. M., & García, D. R. (2013). El liderazgo educativo en el contexto del aula. In Liderazgo y educación (pp. 99-124). Servicio de Publicaciones.

Carrasco, J. B. (2007). Cómo personalizar la educación: una solución de futuro (Vol. 108). Narcea Ediciones.

Castro, E., Miquilena, E., &Peley, R. (2006). Las nuevas tendencias del liderazgo: hacia una nueva visión de las organizaciones educativas. Omnia,12(1).

César, J. B. (2001). Notas sobre un modelo de comunicación para el ámbito de la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México),31(4), 19-54.

Córica, J.L (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol.

Dueñas Sansón, D. G. (2009). Autoevaluación del liderazgo transformacional basado en las competencias del equipo directivo de la primaria lasallista Colegio Gerardo Monier para el ciclo escolar 2009-2010. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(32).

Ezpeleta, J. (1996). La gestión pedagógica de la escuela frente a las nuevas tendencias de la política educativa en América Latina. Coloquio: La dirección de la escuela. Memorias.

Fernández, E. M. (2000). Gestión de instituciones educativas inteligentes (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).

Fernández, E. M. (2000). Gestión de instituciones educativas inteligentes(Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).

Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado: revista de Curriculum y Formación del profesorado,6(1),1.

García Rubiano, M., Andrea Rubio, P., & Bravo, L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario.Diversitas, 3(2), 301-315.

González, M. (2007). Liderazgo del personal directivo de las escuelas básicas en la gestión de conflictos organizacionales (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría no publicada. Universidad del Zulia, Maracaibo).

Hernández, F., Hernández, J. M. S. G., & Gil, J. M. S. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos (No. 162). Ministerio de Educación.

Manes, J. M. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas. Ediciones Granica.

Marcos, S. A. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras factor de calidad, necesidad y problema: El papel de los directivos escolares.Educar, (24), 89-110.

Moreno Olivos, T. (2010). Competencias en educación. Una mirada crítica. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 289-297.

Rivera, M. L. M. (2004). El liderazgo en trabajo social. Una aproximación a la conceptualización del liderazgo desde la perspectiva de trabajo social. Manual de trabajo social, 1, 409.

Torres, R. M. (1997). ¿Mejorar la calidad de la educación básica? Las estrategias del Banco Mundial. José L. Coraggio y Rosa M. Torres, La educación según el Banco Mundial, un análisis de sus propuestas y métodos, Miño y Dávila editores, Buenos Aires, Argentina.

UNESCO, I. (2007). lis-Integra: herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC.

Vásquez, D. M. V. (2013). Gestión Pedagógica del Trabajo Docente a través de Grupos Cooperativos.

Publicado
2021-01-30
Cómo citar
Armoa Quintana, M. D. (2021). La gestión del cambio en Instituciones Educativas públicas de la Ciudad de Pilar, 2019-2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 229-252. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.222
Sección
Artículos