Conocimiento en el uso de métodos anticonceptivos en universitarios: estudio comparativo

Palabras clave: métodos anticonceptivos, conocimiento, sexualidad, estudiantes, salud reproductiva

Resumen

Introducción: el conocimiento en el uso de métodos anticonceptivos es la herramienta que permite el ejercicio del derecho a la sexualidad responsablemente; muchos jóvenes conocen o han escuchado que existen diferentes formas de prevenir embarazos, no necesariamente cuentan con la capacitación real para utilizarlos adecuadamente. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento en el uso de métodos anticonceptivos en universitarios de la Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, comparativo y correlacional, en una población de 462 estudiantes. Resultados y discusión: El nivel de conocimientos en el uso de métodos anticonceptivos de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería fue alto (84.5%) y medio (15.5%), mientras que, en la Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios, fue alto (61.2%), medio (37.3%) y bajo (1.5%), se confirmó que quienes saben cuáles son los métodos de barrera (rs=.442, p=<0.01), naturales (rs=.568, p=<0.01), hormonales (rs=.836, p=<0.01) y definitivos, son los que tienen mayor conocimiento y saben usar los métodos (rs=.398, p=<0.01). Conclusiones: Existe un área de oportunidad para crear un programa de sexualidad y salud reproductiva de acuerdo con las características personales y culturales, para los estudiantes de la Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios y reforzar el conocimiento en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abrego-Cadena, N., Salazar-Mendoza, J., Castellanos-Contreras, E., Conzatti-Hernández, M. E., Onofre-Santiago, M. A., Aquino-Castellanos, R., & Luna-Hernández, O. D. (2021). Bienestar psicológico como factor protector ante el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 8869-8890. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.960

Arceo, J., Ornelas, J., & Domínguez, S. (2010). Manual de medicina basada en evidencias. México: El Manual Moderno.

Báez-Torres, G., Salazar-Mendoza, J., Jaramillo-Vázquez, J., Castellanos-Contreras, E., Conzatti-Hernández, M. E., Onofre-Santiago, M. A., Aquino-Castellanos, R., & Ortiz-Vargas, I. (2022). Calidad de vida en personas con obesidad, diabetes e hipertensión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 943-964. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1930

Cadena, C. A., Téllez, H. A., & Blanquel, M. (2019). Impacto de una estrategia educativa sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de una escuela secundaria. Revista Aten Fam, 26(4), 140-144. doi: http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.4.70789

Canales, F., Alvarado, E., & Pineda, E. (2013). Metodología de la investigación; Manual para el desarrollo de personal de salud. México: Limusa.

Carpio, X. L. (2020). Conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes adolescentes. Revista de Salud VIVE. Revista de Investigación en Salud, 3(7), 17-26. doi: https://doi.org/10.33996/revistavive.v3i7.38

Celis, A., & Labrada, V. (2014). Bioestadística (3ª Ed.). México: El Manual Moderno.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH]. (2016). Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes. Ciudad de México: Comité Promotor Cartilla Derechos Sexuales. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/Cartilla-Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf

Consejo Internacional de Enfermeras [CIE]. (2012). Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería. Recuperado de https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#:~:text=NORMA%20Oficial%20Mexicana%20NOM-012,la%20salud%20en%20seres%20humanos

Díaz, I., García, C., Ruiz, F., León, M., & Torres, F. (2014). Guía de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). Recuperado de https://www.u-cursos.cl/facso/2014/2/SO01007/1/material_docente/bajar?id_material=994690

Figueiras, M. H. (2019). Orizaba, en primeros lugares de embarazos en adolescentes: IVM. El Sol de Orizaba. Recuperado de https://www.elsoldeorizaba.com.mx/local/orizaba-en-primeros-lugares-de-embarazos-en-adolescentes-ivm-veracruz-salud-sexualidad-4442794.html

Fondo de Población de las Naciones Unidas [FPNU]. (2018). Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes y jóvenes. Recuperado de https://mexico.unfpa.org/es/topics/salud-sexual-y-reproductiva-en-adolescentes-y-j%C3%B3venes

García, R. G., & Jornet, M. (2010). SPSS: pruebas no paramétricas: Kolmogorov Smirnov. Recuperado de https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

Gayet, C., & Gutiérrez, J. P. (2014). Calendario de inicio sexual en México. Comparación entre encuestas nacionales y tendencias en el tiempo. Salud Pública de México, 56(6), 638-647. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2014/sal146i.pdf

Gobierno de México. (2019). Comisión Nacional de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Recuperado de https://www.gob.mx/salud%7Cconbioetica/es/articulos/normatividadinternacional?idiom=es

Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes [GEPEA] de Veracruz. (2018). Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Veracruz. Informe 2018. Veracruz. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/461772/Informe2018_GEPEA_Veracruz.pdf

Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016). Investigación en enfermería; Desarrollo de la práctica de enfermería basada en la evidencia. Barcelona, España: ELSEVIER.

Hernández-Céspedes, J. D., Velásquez López, R. N., & Pinzón Gutiérrez, C. M. (2017). Conocimiento, actitud y práctica en anticoncepción en adolescentes escolarizados en la comuna 1 de Villavicencio. Ciencia Y Salud Virtual, 9(1), 4-12. doi: https://doi.org/10.22519/21455333.775

Hernández, A. H., Zúñiga, C. G., & Castellanos, R. D. (2016). Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México ENCREER/RIFREM. México: Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM). Recuperado de http://www.rifrem.mx/wp-content/uploads/2017/10/INFORME-DE-RESULTADOS-EncuestaNacionalMexicoCreenciasyPracticasReligiosas-2017-05.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: Interamericana editores, S. A. de C. V.

Herrera-Zuleta, I. A., Reyes-Salazar, J. F., Rojas-Velasco, K. P., Tipán, M. L., Torres-López, C. A., Vallejo Trujillo, L. M., & Zemanate-Ordoñez, L. F. (2018). Salud sexual reproductiva en estudiantes universitarios: conocimientos y prácticas. Revista Ciencia Y Cuidado, 15(1), 58-70. doi: https://doi.org/10.22463/17949831.1233

Huapaya, C. J., Rodríguez, F. G. & Félix, L. V. (2019). Nivel de conocimiento en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de educación secundaria en tres colegios de Lima en el período de octubre a diciembre 2018. Recuperado de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3037/TESIS%20Huapaya%20Carla%20-%20Rodriguez%20Fanny.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021a). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes (datos nacionales). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Embarazos21.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021b). En México somos 126 014 024 habitantes: censo de población y vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Nal.pdf

López-Villacís, N., Aveiga-Flores, M., & Castro-Acosta, N. (2020). Conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. Dominio de las Ciencias, 6(4), 35-49. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1544

Mayorga, N. D. (2020). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 135 bis de la Ley General de Salud, con el objetivo de fomentar e incluir la educación sexual como un eje transversal dentro de los planes y programas de estudio. Recuperado de https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-03-24-1/assets/documentos/Inic_PRI_Sen_mayorga_art_135bis_ley_gral_salud_edu_sexual.pdf

Merino-Soto, C., & Livia-Segovia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, Vol. 25(Núm. 1), 169-171. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/167/16711594019.pdf

Orellana, L. (2001). Estadística descriptiva. Recuperado de http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). El embarazo en la adolescencia. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2019). Proyecto de Conocimientos sobre la Salud. Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores. (3. edición, Ed.) Baltimore y Washington: Center for Communication Programs, Johns Hopkins Bloomberg School. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51918/9780999203729_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Ortiz, F. G., & García, M. (2014). Metodología de la investigación; El proceso y sus técnicas. México: LIMUSA.

Pérez-Blanco, A., & Sánchez-Valdivieso, E., (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(5), 508-515. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-7526202000050050

Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud. México D. F: Mc Graw-Hill interamericana.

SPSS. Inc. (2017). Guía rápida SPSS v. 25. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/56404/7/Gu%C3%ADa%20R%C3%A1pida%20SPSS%20v25.pdf

Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA.

Villalobos, A., Ávila-Burgos, L., Hubert, C., Suárez-López, L., De la Vara-Salazar, E., Hernández-Serrato, M. I., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2020). Prevalencias y factores asociados con el uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes, 2012 y 2018. Salud Pública De México, 62(6), 648-660. doi: https://doi.org/10.21149/11519

Publicado
2022-05-27
Cómo citar
Aguayo Ortega, A. J., Calleja Cázares, F. I., Salazar Mendoza, J., Onofre Santiago, M. de los Ángeles, Jaramillo Vázquez , J., Castellanos Contreras, E., Ortiz Vargas, I., & Conzatti Hernández, M. E. (2022). Conocimiento en el uso de métodos anticonceptivos en universitarios: estudio comparativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 553-577. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2245
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a