Estudio documental de las competencias profesionales docentes en educación superior mediante la cartografía conceptual
Resumen
En el presente artículo, se analizó el concepto de competencias profesionales docentes en educación superior, en donde se resaltó las competencias predominantes y las necesarias que favorezcan la profesionalización docente. El método de investigación empleado fue un análisis documental en donde se recopiló información de artículos científicos y libros, se analizaron a través de la estrategia cartografía conceptual, desarrollando los ocho ejes que la caracterizan. Los resultados indican que el docente debe poseer capacidades intelectuales, inter e intrapersonales y sociales que le permitan un desempeño satisfactorio en su práctica profesional. Se concluyó que las competencias principales que los docentes deben dominar en su desempeño profesional son: la planificación, comunicación, evaluación, tutorizar, formación continua y la enseñanza significativa del conocimiento.
Descargas
Citas
Aguiar S, Rodríguez, P (2018). La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. EduMeCentro;10(2):141-159. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79514
Barrón, M (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Revista Perfiles Educativos. Vol. 31, No 125. P 79. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211980006.pdf
Benito, M (2005). Diseño de planes docentes en el proceso de armonización europea en educación superior. Programa de estudios y análisis. Secretaria de Estado de Universidades e Investigación Ministerio de Educación y Ciencia. Bilbao, España. http://campus.usal.es/~ofeees/ESTUDIOS_INFORMES_GRALES/informe_validacion_activ.pdf
Bozu, Z., & Herrera, P.C. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2. P 221-231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3110877
Esteban, R.; Laínez, A; Menjívar,S; Monroy, S & Quan, V. (2012). Competencias docentes del profesorado de la carrera de medicina de la Universidad de El Salvador. Revista de Docencia Universitaria. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661351
Galvis, R.(2007).De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencia, Acción Pedagógica, 16, 48-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968589
García, B (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa - Volumen 1, Número 3. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art8.pdf
Gamboa,S (2017). Enseñanza universitaria y conocimiento profesional docente. Ventana Científica, 8(13), 29-42. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2305-60102017000100006&lng=es
Gonzalez, R. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación.
González, V.(2008) Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/23230
Gómez, V. (2017). El currículum basado en las competencias básicas del docente (revisión). Revista científica OLIMPIA, 14(43), 81-89. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1007
Gómez, J (2015). Las competencias profesionales. Rev Mex Anest.;38(1):49-55. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma151g.pdf
Iglesias M, Lozano, I., & Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/76721
Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., & Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
Montoya, S. F., Louhau, V. M. H., & Brioso, J. A. F. (2017). Formación continua y formación permanente desde el desarrollo de competencias docentes en las instituciones de educación superior. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. e-ISSN 2528-7842, 3(1), 55-62. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/565
Mas-Torelló, Ò. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 195-211. https://www.redalyc.org/pdf/567/56722230013.pdf
Mas-Torelló, Ó., & Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 437-470. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00437.pdf
Nova, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 67-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3678767
Parra, H., Tobón, S., & López, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1011-22512015000100004&script=sci_arttext
Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. http://eprints.rclis.org/17138/
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar (Vol. 196). Barcelona: Graó.
Pimienta, P. J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México: Editorial Pearson. https://www.academia.edu/33825697/Las_competencias_en_la_docencia_universitaria_pimienta_1_
Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana De Educación, 76(1), 57-82. https://doi.org/10.35362/rie7612955
RAE(2021). Diccionario de la real academía española. https://dle.rae.es/docente?m=form, https://dle.rae.es/competencia?m=form
Ramírez,A., González, N., & Salcines,I. (2018). Las competencias docentes genéricas en los grados de educación. Visión del profesorado universitario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 259-277. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n2/0718-0705-estped-44-02-00259.pdf
Reiban, R.(2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n4/2218-3620-rus-10-04-75.pdf
Ruiz, E. (2007). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. II, núm. 3, p 39; Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación . México
Salazar-Gomez, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html
Tejada, C. & Tobón, S. (2006). El diseño del plan docente en información y documentación acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior: un enfoque por competencias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf
Tobón, S, Rial, A; Carretero, M & García, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.
Tobón, S (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara, México. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.
Tobón, S (2012). Cartografía conceptual: estrategias para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Instituto CIFE, México. https://issuu.com/cife/docs/e-book__cartograf__a_conceptual
Tobón, S(2013). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socioformativa. México: Trillas.
Tobón, S(2014). Proyectos Formativos. Teoría y metodología. México: Pearson.
Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/06/ejes-esenciales-de-la-sociedad-del-conocimiento-y-la-socioformacion/
Tobón, S., Martinez, J. E., Valdez, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.html
Torelló, Ó. M., & Rueda, P. O. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5614916
Torres, A. D., Badillo, M., Valentin, N. O., & R, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 129-145. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732014000300008&script=sci_arttext
Villarroel, V. A., & Bruna, D. V. (2017). Competencias Pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación universitaria, 10(4), 75-96. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062017000400008&script=sci_arttext&tlng=en
Vivas, A. y Martos, A. (2010). La cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica histórico-cultural: El Quijote como ejemplo. Investigación bibliotecológica,24(51), 95-124. http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v24n51/v24n51a5.pdf
Zabala, M y Arnau, L. (2008). 11 Ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Ed. Graó, España. https://issuu.com/educomplexus/docs/11_ideas_clave._co__mo_aprender_y_e
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea Ediciones, España.
Zabalza, M. Á. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 5. pp. 68-80. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3338
Derechos de autor 2022 Dayam Guerrero-Pulido;Paula Flora Aniceto-Vargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.