Estrategias ecopedagógicas para la conservación de técnicas ancestrales de siembra en el resguardo indígena El Gran Sábalo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue rescatar las prácticas ancestrales de siembra amigables con el medio ambiente, para enfrentar el deterioro de la naturaleza y de la Pacha Mama en el resguardo indígena El Gran Sábalo, Barbacoas, Departamento de Nariño. El estudio se realizó con los estudiantes del grado cuarto del Centro Educativo Anzama pi, desde los lineamientos del enfoque cualitativo; del paradigma interpretativo y de la investigación acción participación revalorizadora, los resultados evidenciaron que la siembra de cultivos ilícitos, la falta de transmisión del saber ancestral agrícola a las nuevas generaciones y la aculturación son las principales causas del deterioro ambiental que se evidencia en esta región. De esta investigación emergió la estrategia ecopedagógica El saber ancestral siembra esperanza verde como una alternativa de conocimiento, reconocimiento, valoración y difusión de las técnicas ancestrales de siembra amigables con el medio ambiente. A través de esta estrategia de educación ambiental, se espera despertar en los niños y en los jóvenes el amor por la naturaleza, por la tierra, por las prácticas lícitas de trabajo agrícola en comunidad que trae consigo armonía, paz y seguridad social y ambiental en el territorio.
Descargas
Citas
Basani, M. (2001), ¿Qué hemos hecho con la madre tierra?. Disponible en https://blogs.iadb.org/agua/es/que-hemos-hecho-con-la-madre-tierra/
Berrío A., P. V. (2017). upb.edu.co. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3340/PROPUESTA%20CURRICULAR%20INTERCULTURAL.pdf?sequence=1
Brown, O. y Reyes, R. (2003). Tecnologìas limpias aplicadas a la agricultura. Disponible en:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000500002
Casquier, J. y Ortíz, R. Las semilla transgénicas: ¿un debate bioético?. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31737.pdf
Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Revista Ciencias, 1 (91), julio-septiembre, p. 21-29. Universidad Autóma de México: México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdf
Colombia Turismo Web. (2022). Municipios del Departamento de Nariño. Disponible en: http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS /NARINO/ MUNICIPIOS/ BARBACOAS/BARBACOAS.htm
Constitución Política de Colombia, Artículos 63 y 329. En Justia Colombia. Disponible en:https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo-xi/capitulo-4/#:~:text=Art%C3%ADculo%20329%20 ARTICULO%20329%C2%BA%E2%80%94La,previo%20concepto%20 de%20la%20comisi%C3%B3n
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. (2019). Datos poblaciones del Departamento de Nariño (2019). Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo 2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190726-CNPV-presentacion-Narino-Pasto.pdf
Diario Responsable. (2021). El conocimiento de los pueblos indígenas puede ayudar a prevenir las crisis ambientales. https://diarioresponsable.com/noticias/31661-el-conocimiento-de-los-pueblos-indigenas-puede-ayudar-a-prevenir-las-crisis-ambientales.
Escárraga, L. G. (2020). ¿Porqué se pierde la agrobiodiversidad?: caso de la chagra inga en la Amazonía Colombiana. Mundo Amazónico.
FAO. (2017). fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/sustainable-agriculture/es/
García, M. (2004). La deforestación: una práctica que agota nuestra biodiversidad. Disponible en: cielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552016000200014#:~:text=La%20falta%20de%20bosques%20ocasiona,los%20árboles%20se%20secan%20rápidamente.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER (2012). Resguardos Indígenas del Departamento de Nariño. Disponible en: https://sigot.igac.gov.co/sites/sigot.igac.gov.co/files/sigot /Mapas%20 Tematicos/Departamentales/Nari%A4o/Nari%A4o_Resguardos_Negras_V2_2012_01_18.pdf
Infobae. (15 de Noviembre de 2020). Saberes ancestrales. Infobae.com. Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2020/10/15/a-proposito-de-la-movilizacion-indigena-que-llegara-a-bogota-sabe-que-es-una-minga/
Martínez, Miguel (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. p. 75-76
Martínez, O. M. (2019). Saberes ancetrales matemáticos de una chakra andina. Espacios.
Novás, A. (2005). El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos. Madrid: Catarata. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31737.pdf
Unidad Indígena del Pueblo Awá UNIPA. (2014). Diagnóstico socioambiental de la reserva Awa. Disponible en: https://www.patrimonionatural.org.co/wp-content/uploads/UNIPA_Diagnostico-preliminar-SocioAmbiental-Reserva-nkal-Awa-La-Nutria.pdf
Universia. (12 de Junio de 2019). Multiculturalidad. Obtenido de https://www.universia.net/es/actualidad/vida-universitaria/que-multiculturalidad-1150992
Yapa, K. (2013). Prácticas ancestrales de crianza de agua como estrategia de adaptación al cambio climático. Disponible en: https://www.servindi.org/actualidad/87425
Derechos de autor 2022 Héctor Horacio Pai Nastacuas;Yobana Tirza García Enriquez;Perla Isabel Blanco Miranda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.