Impacto de la contaminación sonora en la salud de la población de la ciudad de Juliaca, Perú
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar el impacto de la contaminación sonora sobre de la salud de las personas, aplicando la metodología de tipo mixta (cuantitativa - cualitativa) y descriptiva; se encuesto a 380 personas, se utilizó el aplicativo Decibel X para las mediciones del ruido tres veces a la semana (lunes, jueves y sábado), en horas puntas (mañana, tarde y noche) y el modelo logit binomial. Comparando las 3 zonas de acuerdo a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, se mostró que los niveles de ruido en los puntos críticos identificados en el turno mañana en Mercado San José con 81.07 dB, en Mercado Túpac Amaru con 70.27 dB, y en Centro Comercial 2 con 68.57 dB; en el turno tarde en el Mercado Túpac Amaru fue 70.87 dB, Centro Comercial 2 con 68.40 dB, y en Mercado San José fue 69.47 dB; en turno noche en el Centro Comercial 2 fue 72.17 dB, en Mercado Túpac Amaru con 71.13 dB y en el Mercado San José con 70.47 dB; por lo cual, se establece que existe una contaminación sonora de 67.77 dB en los puntos críticos identificados y de acuerdo a los estándares de calidad el nivel máximo permitido es 55 dB, por tanto, las cifras antes descritas exceden esta cifra. Finalmente, el impacto de la contaminación sonora es negativo, en vista que a un incremento de 1% en los niveles de sonidos percibidos, entonces la probabilidad de afectar a la salud de los pobladores disminuye en 0.26 años.
Descargas
Citas
Agidew, A. meta A., & Singh, K. N. (2018). Determinants of food insecurity in the rural farm households in South Wollo Zone of Ethiopia: the case of the Teleyayen sub-watershed. Agricultural and Food Economics, 6(1). https://doi.org/10.1186/s40100-018-0106-4
Amanzo, I. S. (2013). Influencia de la contaminación sonora en la salud pública del poblador del Cercado de Lima. In 168.121.49.88. http://168.121.49.88/index.php/Paideia/article/view/926
Amores Obando, J. A. (2010). Elaboración de un mapa de ruido del Distrito Metropolitano de Quito–zona sur. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/385
Babisch, W., Beule, B., Schust, M., Kersten, N., & Ising, H. (2004). Traffic Noise and Risk of Myocardial Infarction. JSTOR. https://doi.org/10.1097/01.ede.0000147104.84424.24
Baca Berrío, W., & Seminario Castro, S. (2012). Evaluación de impacto sonoro en la Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1327
Bañuelos, C. (2005). Análisis de los niveles de ruido ambiental por el tráfico vehicular en puntos críticos de la zona metropolitana de Guadalajara y actualización del Mapa de.
Cabrera Carranza, C. (2000). Planeamiento y Gestión del Área Litoral de Chancay. Revista de Investigación.
Cabrera, H. G. (2015). La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud. Scielo.Org.Pe. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832015000100002&script=sci_arttext
Cattaneo, M., Vecchio, R. L., Sardi, M., Navilli, L., & Scrocchi, F. (2007). ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. In palermo.edu. https://www.palermo.edu/ingenieria/PDFs/GIIS/Trabajo_COINI_Cattaneo1.pdf
Cohen, S., Evans, G., Stokols, D., & Krantz, D. (2013). Behavior, health, and environmental stress. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WFNDBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA2&dq=10.%09Cohen,+S.,+Evans,+G.,+Stokols,+D.,+y+Krantz,+D.+(2008).+Behavior,+health,+and+environmental+stress&ots=q8hGUA4Aet&sig=88l663tTGYsvr2us1Ks5fMbkpm8
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. http://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf
Huayapa, F. J. (2014). Regulación legal sobre la contaminación sonora producida por los medios de transporte público y privado en la ciudad de Juliaca. In revistas.unap.edu.pe. http://revistas.unap.edu.pe/rd/index.php/rd/article/view/3
Huertas Martínez, C. A. (2015). Contaminación auditiva y su impacto negativo en la salud. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8302
Lacort, M. O. (2014). Estadística Descriptiva e Inferencial-Esquemas de Teoría y Problemas Resueltos. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fZWpBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=Estadística+Descriptiva+e+Inferencial-Esquemas+de+Teoría+y+Problemas+Resueltos&ots=YTPj5l1lT0&sig=71g7zCDCoCjTsETga1AxrasZiBM
Lee Cortés, J. V., & Delgadillo Macías, J. (2018). El potencial territorial como factor del desarrollo. Modelo para la gestión rural. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 15(2), 191–213. https://doi.org/10.22231/asyd.v15i2.802
Lobo, Blanca Rivero, J. A. L. (2014). Seguridad alimentaria y desarrollo. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 224, 32. http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/n22/n22_a06.pdf
Luque Romero, A. J. (2017). Contaminación acústica por el transporte vehicular y los efectos en la salud de la población de la ciudad de Puno. http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6550
Mamani, J. Q., & Flores, M. M. (2019). Factores determinantes de la percepción pública sobre la contaminación atmosférica urbana de la ciudad de Juliaca, 2019. http://153.92.210.98/handle/UNAJ/75
Mendoza, M. C. D., & Carpio, J. E. P. (2017). Evaluación de contaminación sonora vehicular en el centro de la ciudad de Tarapoto, San Martín, 2015. Revistas.Upeu.Edu.Pe. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_ctd/article/view/654
Ministros, P. de. (2003). Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.
OEFA, O. (2011). Evaluación rápida del nivel de ruido ambiental en las ciudades de Lima, Callao, Maynas, Coronel Portillo, Huancayo, Huánuco, Cusco y Tacna.
Pérez Quispe, S. D. (2018). Modelo estadístico para determinar el nivel de contaminación sonora, distrito de Puno-2017. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9850
Quispe, J., Mamani, M., Cano, D., & Tuesta, Y. (2019). Valoración económica de áreas verdes urbanas de uso público en el centro histórico de la ciudad de Puno, 2019. Artículo Revista Ciencia, 17, 101–114. www.dicyt.usfx.bo
Quispe Mamani, J. C., Mamani Guevara, M., Cano Ccoa, D. M., & Tuesta Ramirez, Y. A. (2019). DETERMINANTS OF THE NON-COMPLIANCE OF PREDIAL TAX PAYMENTS OF THE PEOPLE OF THE BELLAVISTA DISTRICT OF THE CITY OF PUNO, PERU-2018. Revistas.Ulatina.Edu.Pa. http://orcid.org/0000-0003-
Sampieri, R. H., & Collado, C. F. (2010). Metodología de la investigación. http://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf
Solano, H., & Álvarez, C. (2005). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3Tkb8HJ5toUC&oi=fnd&pg=PR11&dq=Solano+%26+Álvarez,+2005&ots=lShNU50wSJ&sig=DYn6fSA_t3iy6Faies9asQ3ENo8
Vargas Luque, A. L. (2016). Evaluación de la rentabilidad de la explotación de aguas subterraneas en la cuenca Ilave del departamento de Puno - 2016. http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6600
Vásquez Leiva, M. D. S. (2017). Influencia de la contaminación sonora en la salud de la población de Cajamarca. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/11230